Comercio Exterior Español: Déficit Comercial y Balanzas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

El Sector Exterior Español: Un Análisis Detallado

Balanza Comercial

España presenta un déficit comercial persistente. Su participación en el PIB alcanzó su máximo crecimiento en 1974, con un 7,9%, debido a la crisis del petróleo. Sin embargo, el déficit más elevado se registró en 2007, alcanzando un 10%. Las causas de este déficit son:

  • Dependencia energética: Alta dependencia de hidrocarburos importados.
  • Dependencia tecnológica: Necesidad de importar bienes de equipo.
  • Componentes importados: Creciente peso de los componentes importados en la producción y exportación.
  • Modelo de crecimiento: En fases de expansión, la demanda interna supera a la oferta.
  • Prioridad al mercado doméstico: Las empresas españolas se enfocan principalmente en el mercado nacional, y la exportación no es una actividad regular para muchas de ellas (en parte, debido a su reducido tamaño).
  • Preferencias de consumo: Los consumidores españoles no muestran un fuerte nacionalismo en sus decisiones de compra.
  • Imagen de marca: Pocas marcas españolas gozan de prestigio internacional.

El sector de la alimentación está ganando reconocimiento mundial. Sin embargo, hay aspectos del comercio exterior que no se reflejan en la balanza de pagos, como la composición del comercio y su distribución geográfica.

  • Las exportaciones españolas se dirigen principalmente a la UE (Francia y Alemania, sobre todo), mostrando una fuerte dependencia del ciclo económico europeo.
  • Las importaciones españolas también provienen mayoritariamente de la UE, aunque la concentración es menor debido a las importaciones energéticas de terceros países y al aumento de las importaciones chinas.

Balanza de Servicios

  • Turismo: Históricamente, ha servido para financiar total o parcialmente el déficit comercial.
  • Royalties y asistencia técnica: España ha invertido poco en I+D. El avance técnico se importa:
    • Incorporado a los bienes de equipo importados.
    • Desincorporado: licencias de patentes, marcas, etc., generando importantes pagos tecnológicos al exterior.

Balanza de Rentas

Es negativa porque las importaciones de capitales superan a las exportaciones. Los pagos por la retribución del capital extranjero en España son mayores que los ingresos por retribuciones a nuestro capital en el exterior.

Transferencias Corrientes

Desde principios de los 60 hasta mediados de los 80, las remesas de los emigrantes eran la principal fuente de ingresos. Desde el ingreso en la UE, los fondos estructurales (Fondo Social Europeo, FEOGA-Garantía) se convirtieron en la principal fuente. En 2004, el saldo cambió de signo debido a que las remesas de los inmigrantes en España superaron a las recibidas y a la reducción del saldo positivo con la UE.

Transferencias de Capital

Son transferencias, principalmente, recibidas de la UE a través de fondos estructurales como el FEDER, Fondo de Cohesión y FEADER.

Balanza Financiera

España ha sido tradicionalmente receptora neta de capitales, sobre todo de capitales privados a largo plazo. Desde el ingreso en la UE, se distinguen dos etapas:

  • 1986-1992 (Periodo transitorio): España atrajo mucho capital extranjero debido a los altos tipos de interés y a las inversiones extranjeras directas, atraídas por las buenas perspectivas de estabilidad y crecimiento.
  • 1993-2008 (Liberalización de capitales): Gran fluidez de entrada y salida de capitales. Crecen los movimientos de capitales especulativos. Desde mediados de los 90, las empresas españolas aumentan sus inversiones en el exterior. España pierde atractivo para la inversión extranjera directa. Se invierte el signo de las inversiones directas (las inversiones directas de España en el exterior superan a las recibidas). En los últimos años, la economía española se ha financiado con inversiones de cartera a corto plazo.

Entradas relacionadas: