Comerciantes en Argentina: Requisitos, Obligaciones y Regulaciones Legales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 8,73 KB
¿Quiénes son considerados comerciantes?
Se consideran comerciantes todos los individuos que, teniendo capacidad legal para contratar, ejercen por cuenta propia actos de comercio, haciendo de ello su profesión habitual.
Requisitos para ser Comerciante
- "Todos los individuos": Se refiere tanto a personas físicas como jurídicas.
- "Que teniendo capacidad legal para contratar": En realidad, debería decir "capacidad para ejercer el comercio", ya que puede haber personas que no tienen capacidad para contratar e igualmente pueden ejercer el comercio.
- "Ejercen por cuenta propia actos de comercio": Debería decir "en nombre propio", lo que implica responsabilizarse frente a terceros.
- "Haciendo de ello profesión habitual": Significa que el ejercicio de estos actos debe ser un medio de vida del sujeto y debe ser realizado en forma regular. Quien realice estos actos de comercio en forma aislada no será considerado comerciante, aunque se les aplique la ley mercantil.
Adquisición y Pérdida de la Calidad de Comerciante
La calidad de comerciante es una situación de hecho: se adquiere por el simple hecho de realizar actos de comercio como profesión habitual y se pierde al dejar de realizarlos.
Principio General para Ejercer el Comercio
Es hábil para ejercer el comercio toda persona que tiene la libre administración y disposición de sus bienes. No podrán ejercer el comercio, por no tener la libre administración de sus bienes, los menores de edad (menores de 18 años), los sordomudos que no pueden darse a entender por escrito y los dementes declarados tales en juicio (que tengan sentencia firme).
Régimen de la Mujer Casada para ser Comerciante
El Código de Comercio establecía ciertas limitaciones para la mujer casada (por ejemplo, no podía ejercer el comercio sin autorización del marido). Estos artículos han quedado derogados por leyes posteriores que establecen que la mujer mayor de 18 años tiene plena capacidad civil y puede ejercer el comercio sin la autorización de su marido.
Prohibiciones para Ejercer el Comercio
- Por incompatibilidad de estado: No pueden ejercer el comercio, porque esta actividad es incompatible con las funciones que desempeñan, las corporaciones eclesiásticas, los clérigos, los magistrados civiles (presidente de la Nación, ministros, intendentes, etc.) y jueces en el territorio donde ejercen su autoridad.
- Por incapacidad legal: La ley prohíbe el ejercicio del comercio a los quebrados que no hayan obtenido rehabilitación, los condenados a más de 3 años de prisión, los ebrios, drogadictos y disminuidos en sus facultades (cuando el juez considere que pueden perjudicar a su persona o patrimonio) y los pródigos (ya que pueden exponer a su familia a la pérdida del patrimonio).
- Otras prohibiciones: Surgen de otras normas o leyes: los corredores, escribanos, empleados de comercio que no pueden realizar negocios del mismo género que los encomendados por su principal y socios de una sociedad comercial que no pueden ejercer el comercio en competencia con la sociedad de la que forman parte.
Obligaciones de los Comerciantes
El Código de Comercio establece una serie de obligaciones que deben cumplir todos los que ejerzan el comercio:
- Inscribirse en la matrícula del comerciante.
- Inscribir ciertos documentos en el Registro Público de Comercio.
- Seguir un orden de contabilidad y llevar los libros necesarios.
- Conservar los libros y la correspondencia relacionada al giro comercial.
- Rendir cuentas.
Diferencia entre Obligación y Carga
La única obligación es la de rendir cuentas, los demás casos se tratan de cargas. La diferencia radica en que la obligación puede ser susceptible de ejecución forzada y la carga no, ya que quien no la cumple sólo pierde la posibilidad de invocar los beneficios que brinda la ley.
Inscripción en la Matrícula del Comerciante
La matrícula es el registro de comerciantes de una determinada localidad. El interesado debe solicitar su inscripción en el Registro Público de Comercio. La matriculación no es obligatoria, sólo crea la presunción de la calidad de comerciante y brinda una ventaja: la posibilidad de usar los libros de comercio como medio de prueba en juicio.
Documentos que se Inscriben en el Registro Público de Comercio
Las convenciones matrimoniales, las sentencias de divorcio o separación de bienes y la liquidación de la sociedad conyugal, las escrituras de sociedad comercial, los poderes que otorgue el comerciante a sus empleados y las revocaciones, y demás documentos que ordene la ley.
Efectos: Los actos y documentos inscriptos podrán ser oponibles a terceros.
Plazo de inscripción: El comerciante debe inscribir el documento en el Registro dentro de los 15 días hábiles de la fecha de su otorgamiento. Si lo inscribe dentro de ese plazo, el documento producirá efectos desde su otorgamiento; si lo inscribe después, producirá efectos desde la inscripción en el Registro.
Registro Público de Comercio
Es un juzgado especial que tiene por objeto principal la publicidad de los actos que se inscriben a él, con el fin de proteger a los terceros. La publicidad se hace en el Boletín Oficial. Las funciones principales del Registro son: llevar la matrícula de los comerciantes, registrar los documentos cuya inscripción es ordenada por la ley y rubricar los libros de comercio.
Contabilidad para los Comerciantes
Todo comerciante debe llevar la contabilidad de sus negocios. La Ley no impone ningún método determinado, pero exige que la contabilidad refleje en forma verídica y clara la situación patrimonial del comerciante.
Libros de Comercio
Obligatorios:
- Libro diario: Deben asentarse, día por día, todas las operaciones que haga el comerciante. Cada asiento contable debe dejar en claro quién es el deudor y quién es el acreedor.
- Libro de inventarios y balances: Se trata de un solo libro, que comienza con el inventario, que es una descripción detallada del dinero, bienes y créditos que conforman el capital del comerciante al momento de iniciar su actividad. Luego, deberá realizarse el balance, registrando todo el activo y todo el pasivo que el comerciante posee al cierre de cada ejercicio económico.
Auxiliares: Son aquellos libros complementarios de los anteriores, como el libro mayor, el libro de caja, el libro bancos.
Formalidad de los Libros de Comercio
Los libros deben estar encuadernados, foliados (numeración impresa) y rubricados. La rúbrica se realiza en el Registro Público de Comercio y es una nota que se coloca en la primera hoja del libro indicando el nombre del titular, el destino del libro, el número de hojas, la fecha y la firma de la persona a cargo del Registro. Las operaciones registradas en los libros de comercio deben anotarse en orden progresivo. Está prohibido dejar blancos y huecos, hacer interlineaciones, enmiendas, tachar asientos, mutilar alguna parte del libro, arrancar hojas, o alterar la encuadernación o foliación. Los errores y omisiones deben salvarse con un nuevo asiento en la fecha en que se advierta el error o la omisión.
Valor Probatorio de los Libros de Comercio
Los libros llevados en forma legal serán admitidos en juicio como medio de prueba entre comerciantes. Si un comerciante no lleva los libros en forma legal, podrá ser juzgado por los libros llevados en forma por su adversario.
Plazo de Conservación de los Libros de Comercio y Documentación
Los comerciantes deben conservar sus libros de comercio por 10 años a partir del cese de su actividad comercial. En cambio, la documentación respaldatoria se conservará por 10 años, pero desde la fecha del documento.
Rendición de Cuentas
Todo comerciante que contrata por cuenta ajena está obligado a rendir cuentas de sus negocios a su principal. La rendición de cuentas debe realizarse al final de cada negociación o al final del año (cuando sean negociaciones continuadas).
Rendición de Cuentas por parte del Principal
La cuenta debe presentarse en forma clara y detallada, y debe ser acompañada de los respectivos comprobantes. Quien recibe la rendición de cuentas puede aceptarla o impugnarla. Si quiere impugnarla, debe hacerlo dentro del mes que se presenta la rendición, ya que pasado este plazo, se presume que reconoce la exactitud de la cuenta.