Comercialización Agroindustrial: Desafíos, Valor y Estrategias de Desarrollo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 7,51 KB

Conceptos Fundamentales en la Agroindustria

La demanda de la industria es la suma de todas las demandas individuales, y la oferta de la industria es la suma de todas las ofertas.

En el proceso de comercialización, la industria tradicional no suele alterar la naturaleza físico-química del producto, a diferencia de la agroindustria, donde sí existen transformaciones significativas.

Valor Agregado en la Agricultura

La diferencia entre el Precio al Productor (Pp) y el Precio al Consumidor (Pc) representa el valor agregado, un valor que se traduce en dinero. ¿Por qué este concepto es tan crucial en la agricultura?

Desafíos Espacio-Temporales en la Comercialización Agrícola

Existe una contradicción espacio-tiempo inherente a la agricultura:

  • La oferta agrícola es dispersa en el espacio (múltiples productores) y concentrada en el tiempo (debido a su estacionalidad).
  • La demanda, en cambio, es concentrada en el espacio (grandes centros urbanos) y dispersa en el tiempo (dada la concentración de la población en ciudades).

Características de los Productos Agrícolas que Agravan el Problema:

  • Perecibles: Su vida útil es limitada.
  • Metabolismo activo: Continúan procesos biológicos tras la cosecha.
  • Fácilmente dañables: Susceptibles a golpes y condiciones ambientales.
  • Alto contenido de agua: Implica altos costos de transporte y mantenimiento, y dificulta su almacenamiento.
  • Bajo valor por volumen/peso: Gran parte de su peso (hasta el 90%) es agua, lo que reduce su valor económico relativo al volumen transportado.

Logística y Valor Agregado en la Cadena Agroalimentaria

Esta situación dificulta el equilibrio entre oferta y demanda en el tiempo y el espacio. El problema radica en que los lugares de oferta (producción) deben trasladarse a lugares de acopio, luego a centros de distribución y, finalmente, a puntos de comercio, lo que requiere una compleja logística de transporte.

Factores Clave para el Valor Agregado:

  • Información de Mercado: Es crucial, ya que orienta las inversiones. Un buen valor inicial se obtiene con información de calidad (ej. nutricional, de marca).
  • Lugar y Transporte: Son factores espaciales importantes. El tipo de transporte (a granel, frigorífico, atmósfera controlada, aéreo) influirá directamente en el valor agregado.

Diferencias entre el Consumidor y el Producto en la Cadena de Valor:

  • Tiempo: Se refiere a la capacidad de almacenamiento o guarda del producto.
  • Forma: Pocos productos agrícolas están listos para el consumo inmediatamente después de la cosecha; a menudo requieren procesamiento o transformación.
  • Calidad y Condiciones: La calidad se define en el momento de la cosecha, mientras que las condiciones se refieren a cómo se encuentra el producto en el momento del consumo. Esto implica procesos de clasificación y envasado, ya que casi ningún producto agrícola está listo para el consumo directo al ser cosechado.

Términos de Comercio Internacional:

  • FOB (Free On Board): El valor del producto hasta que es cargado en el buque.
  • CIF (Cost, Insurance and Freight): El valor del producto incluyendo el seguro y el flete hasta el puerto de destino.

Financiamiento y Riesgos en la Cadena de Suministro Agrícola

El financiamiento es un pilar fundamental en la agroindustria.

Riesgos: ¿Quién asume el riesgo? Existen diferencias significativas entre el productor y el distribuidor debido a la complejidad de la cadena de valor. Es fundamental distinguir tres elementos clave:

  • Canales: El camino que sigue el producto desde el predio (producción), pasando por el packing (empaque), hasta llegar al consumidor final.
  • Márgenes: La diferencia de precio que se genera a medida que el producto avanza a lo largo del canal de comercialización.
  • Agentes: Todas las personas o entidades que intervienen en el proceso (ej. agentes comerciales, intermediarios).

El Poder de Negociación y la Distribución del Valor

Entonces, ¿por qué se les paga tan poco a los productores?

El poder de negociación cambia drásticamente a medida que se avanza en la cadena de valor. El productor, al inicio, asume gran parte del riesgo y a menudo ve minimizadas sus utilidades. Esto se agrava por el control previo que ejercen las agroindustrias, a menudo en situaciones de monopsonio (un solo comprador o pocos compradores dominantes), lo que puede llevar a contratos desfavorables.

Se observa una tendencia creciente hacia la adición de valor agregado a nivel de producto final, y es precisamente en las exportaciones donde este valor agregado más se potencia.

En resumen, la diferencia de precio a lo largo de la cadena está determinada por:

  • La cadena de valor
  • El tiempo
  • El lugar
  • La forma
  • El financiamiento
  • La información

Principios Económicos y Tecnológicos en la Agricultura

Ley de los Rendimientos Decrecientes

La Ley de los Rendimientos Decrecientes establece que, siendo la producción función de una tecnología y de numerosos insumos, si todos los insumos se mantienen fijos excepto uno, al aplicar el insumo variable, inicialmente se obtendrá una respuesta creciente. Sin embargo, llegará un punto en que esta respuesta será constante o unitaria, y si se continúa aplicando el mismo insumo, se producirá una respuesta decreciente.

Teoría de la Producción y Tipos de Tecnología Agrícola

La Teoría de la Producción postula que un patrón de desarrollo impone un estilo de consumo, que a su vez determina los bienes y servicios requeridos, y esto, finalmente, define el proceso tecnológico. La tecnología puede ser endógena o exógena.

Cuando hablamos de tecnología agrícola, podemos clasificarla en:

  • Extractiva: Propia de cazadores y recolectores, basada en el uso intensivo de recursos humanos.
  • Extensiva: Caracterizada por una baja relación capital (K) y trabajo (L) por hectárea (HA), utilizando grandes superficies.
  • Intensiva: Con una relación relativamente alta de capital (K) y trabajo (L) por hectárea (HA).
  • Forzada: Mayor intensidad que la intensiva, implicando un uso aún mayor de capital (K) y trabajo (L) por hectárea (HA).
  • Fabril: Muy alta relación de capital (K) y trabajo (L) por hectárea (HA), asemejándose a procesos industriales.

El desarrollo agrícola consiste en transformar las variables en parámetros (constantes), lo que reduce la variabilidad y el riesgo, y aumenta la productividad.

Entradas relacionadas: