Comentario de texto resultados de las elecciones a cortes en Febrero de 1936

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Elecciones.Cortes.Feb.1936.Intr:


Gráfica de barras verticales y naturaleza político que expresa los resultados de las elecciones a Cortes de Febrero de 1936 durante la II República. Fuente secundaria, ha sido extraída de la fuente bibliográfica que figura bajo esta. La gráfica representa el resultado de un proceso electoral que culminó en las votaciones del 16 de Febrero de 1936. En el eje horizontal (o de abscisas)  se representan 14 barras k corresponden a los diferentes partidos ordenados de mayor a menor, según los escaños obtenidos. En el eje vertical figura el nº de escaños en intervalos de 10 en 10. Así según los diputados adquiridos, podemos diferenciar tres grupos: El 1º compuesto por 3 partidos: el PSOE (99 dip), la CEDA (88 dip) e Izquierda republicana (87 dip). En el 2º hay 2 partidos: con un número de escaños inferior; Uníón Republicana (38 dip.) y la Ezquerra Republicana (37 dip). 3º grupo, compuesto por los 9 partidos restantes, que consiguen entre 10 y 19 diputados cada uno.

Inter:

Las fuerzas de izquierda coaligadas en el Frente Popular son prácticamente las que derrocaron la monarquía de Alfonso XIII e instauraron las República como habían acordado en el Pacto de San Sebastián. La Constitución de 1931, elaborada y aprobada por las fuerzas de izquierda tras su triunfo en las elecciones a Cortes Constituyentes, recoge la ideología de los partidos que forman la coalición: creación de una república democrática, replanteamiento del modelo de Estado permitiendo autonomías regionales, proclamación del Estado laico…La CEDA surgíó en 1933 como coalición de las élites económicas, sociales y religiosas que unen sus fuerzas para oponerse al programa de reformas del gobierno republicano-socialista y presentarse a las elecciones de 1933. Su triunfo, junto al partido radical, llevara a la paralización de las reformas y a un proceso político involutivo con un intento fallido de reformar las Constitución.La reacción de los sindicatos y de algunas fuerzas políticas de izquierda fue concretada en las huelgas e insurrecciones que desembocaron en la revolución de Octubre de 1934,  especialmente intensa en Asturias y Cataluña. La CEDA gana influencia en el gobierno de Lerroux e intenta modificar la Constitución. Gil Robles intentara ser nombrado presidente del gobierno tras la dimisión de Alejandro Lerroux, por los escándalos de starperlo y malversación de fondos que sufría.

Pero el presidente de la República no acepta dicha situación y por ello convoca una elecciones para Febrero de 1936, en estas elecciones hay 2 bloques que se disputaran la victoria: La Coalición del Frente Popular (formada por los socialistas, los republicanos y los comunistas) que buscaban frenar a la derecha y retomar el programa reformista del primer bienio, avanzando en la construcción de una república moderna y democrática. Luego están los de Derecha desunida, que están representados por 2 fuerzas principales: la CEDA y el Bloque Nacional (monárquicos, tradicionalistas y la Liga). Los resultados de dichas elecciones suponen un claro triunfo del Frente Popular en escaños. El Frente Popular obtuvo un 48% de los votos, con lo que consiguió 278 escaños (el 58,83%), los de Derechas consiguieron un 46,5% de los votos y con ellos 160 escaños (33,83%) y los del Centro tan solo consiguieron un 5,4% de los votos y 51 escaños. Los 278 escaños que consiguió el Frete Popular son la suma de los escaños de PSOE (99), Izquierda Republicana (87), Uníón Republicana (38), Ezquerra republicana e Izquierda Catalana (37) y PCE (17). Obtienen representación mayoritaria en Cataluña, Madrid, Valencia y en zonas industriales y la periferia española.Los 160 escaños de la derecha son la suma de la CEDA (88), los Republicanos de derecha (17), el Bloque Nacional (12), Nacionalistas Vascos (10) y Tradicionalistas (10), que obtienen una mayor representación en la España agraria interior; Castilla, Navarra, Galicia y parte de Aragón. La consecuencia principal de dichos resultados será la aplicación del programa político de los vencedores: Amnistía de presos políticos, reintegración en sus puestos de los represaliados tras la revolución de 1934, la restauración de la Generalitat de Cataluña y de sus dirigentes políticos y, finalmente, la recuperación del programa de reformas del primer bienio.El recrudecimiento de la conflictividad social impedirá que cuaje el proyecto reformista y facilitará escusas para la sublevación del ejército.

Concl:

Los resultados del proceso electoral son una clara muestra de la polarización de la sociedad española en torno a 2 bloques que cada vez están más enfrentados y radicalizados. También la escasa representación que sufre el Centro, es una clara muestra de dicha polarización.

Entradas relacionadas: