Comentario de texto manifiesto del rey Alfonso XIII al pueblo español
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB
TEXTO: 18.-MANIFIESTO DE Alfonso XIII A LA Nación. 1931.
1. Clasificación
Nos encontramos ante una fuente primaria y directa, es un texto circunstancial y político, es un documento público. Es el discurso de despedida del que ha sido jefe del Estado de 1902 a 1931, publicado en uno de los principales periódicos españoles. La pretensión del autor es explicar a todo el pueblo español la razón de su actitud. El autor es Alfonso XIII, rey de España entre 1902 a 1931, hijo de Alfonso XII, y Mª Cristina de Habsburgo (regente entre 1885 y 1902). Aunque se sospecha que el autor real fue su amigo el conde de Romanotes. Su reinado marca la decadencia del sistema de la Restauración y el fin de la monarquía que había estado implicada en la Dictadura de Primo de Rivera y fue arrastrada por esta en su caída. El texto fue redactado el día 13 de Abril y fue presentado por el rey ante el consejo de ministros el día 14, por la tarde antes de marchar al exilio, pero se publicaría unos días más tarde, por prudencia, una vez auxiliada toda la familia real y ante el temor de posibles reacciones por parte de los monárquicos. Fue publicado en Madrid el 17 de Abril de 1931 en el diario ABC y otros periódicos del país para conocimiento de todos los españoles, que son sus destinatarios.
2. Contexto histórico.
Se enmarca históricamente en las postrimerías del reinado de Alfonso XIII e inicios de la II República. El reinado de Alfonso XIII puso de manifiesto que el régimen de la Restauración del Siglo XIX era incapaz de adaptarse al Siglo XX., la monarquía no supo superar los retos que hubo de afrontar: el nacionalismo catalán, la Guerra de Marruecos, la conflictividad social y la alternativa democrática. El reinado de Alfonso XIII estuvo marcado por tres grandes crisis: 1909, en la que el estallido social en Barcelona (Semana Trágica) acabó con el gobierno de Maura y sus intentos de reforma, la crisis de 1917 con una vertiente política que se manifiesta en la Asamblea de parlamentarios, una vertiente social, marcada por la huelga general y otra militar reflejada en la formación de las Juntas de defensa. La tercera gran crisis seria provocada por la guerra de África y el desastre de Annual, que acabaría con el Golpe de Estado del general Primo de Rivera y el establecimiento de una Dictadura con el consentimiento del monarca.
3. Análisis y comentario.
En el primer párrafo habla de las elecciones municipales celebradas el 12 de Abril y que dieron el poder a los republicanos en las principales ciudades, la población ocupó la calle y el rey decide su marcha. Pero no abdica ni pierde la esperanza de volver, como indica en la frase” este desvío no será definitivo” A continuación, Alfonso XIII justifica el abandono del trono por no contar con el apoyo del pueblo. Este hecho y el temor a que se produzca una sangrienta Guerra Civil hacen que, de forma pacifica, tome el camino del exilio, en donde morirá. Alfonso reconoce errores, pero trata de escudarse en que no hubo "malicia" y que siempre buscó el bien público hasta en las más críticas coyunturas. Estas "coyunturas" parecen referirse a las tres grandes crisis de su reinado. La Semana Trágica de 1909, la crisis de 1917 y el desastre de Annual. En las dos primeras, promovidas en parte, por una importante tensión social, el rey optó siempre por estar al lado de los que mantenían el orden social que defendía los intereses de la oligarquía política y económica del país. En la tercera, al monarca se le relacionó con el desastre militar más importante del estado liberal español fuera de sus fronteras, y todo ello en aras de la defensa de una política colonial de fuerza y prestigio El rey se va pero no abdica.Las elecciones municipales se convocaron para el 12 de Abril, a ellas se presentó una lista unitaria con los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián (1930), los cuales plantearon las elecciones municipales como si se tratase de un referéndum. El sistema caciquil volvió a funcionar en los pueblos, donde los alcaldes monárquicos vencieron, pero no fue así en las principales ciudades, donde el esfuerzo de la oposición para que fuesen unas elecciones limpias dio sus frutos en forma de victoria. El voto republicano, se entendió, que era de mayor calidad que el del mundo rural por ser uno culto y libre mientras que el otro era inculto y caciquil. La alegría popular por esto hecho fue demasiado evidente para que el rey pudiera negarlo. El nuevo gobierno tomará inmediatamente medidas para ganarse el apoyo popular y evitar que los monárquicos traten de recuperar el poder. Este gobierno pronto tuvo enfrente al sector monárquico y nacionalista del ejército, a la oligarquía económica, que veía amenazados sus intereses ante las promesas reformistas de parte del gobierno, y a la iglesia, que se oponía frontalmente al laicismo republicano. La actitud beligerante de esta ultima será tomada como excusa para la quema de conventos por parte de exaltados anticlericales en Mayo de 1931. El 28 de Junio de 1931 se convocaron elecciones a las cortes constituyentes por sufragio universal. Triunfaron los republicanos de izquierda, y el partido más votado fue el PSOE.
4. Conclusión
El texto es importante porque marca el fin de una etapa y el inicio de un nuevo régimen con la proclamación de la Segunda República. En el hace una reflexión sobre su actuación e intenta apuntar algunos de sus errores, pero siempre defendiendo su posición, su amor por España y el sacrificio que está dispuesto a hacer para evitar enfrentamientos, ya que algunos militares, entre ellos Sanjurjo, le había propuesto evitar su exilio y enfrentarse a los republicanos.