Comentario de texto luces de bohemia escena 12

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,04 KB

Valle-Inclán define con sus propias palabras como sentía el arte de hacer teatro, original e innovador."Yo escribo en forma escénica, dialogada,casi siempre. Pero no me preocupa que las obras puedan ser o no representadas más adelante" Como ejemplo de este carácter innovador contamos con el esperpento, demostrando que él era diferente, y la España del momento complicada, por lo que no le era útil la forma clásica de hacer teatro para significar esta realidad.

"Una deformación grotesca de la civilización Europea" que necesitó del esperpento para verse reflejada y darse cuenta que la deformación grotesca de la misma no estaba tan alejada de la realidad presente.

El creador de esta fantástica forma de ver la realidad , nacíó en Villanueva de Arosa(Pontevedra) en 1866.

Ya en Madrid entabla amistad con Azorín, Pío Baroja y Benavente. Vive como una figura bohemia y con unaa carácterística física inconfundible, la amputación de su brazo izquierdo tras una pelea así lo demuestra.

Su producción literaria es amplia, nunca ciñendose a las normas del teatro tradicional, siguiendo dos lineas diferenciadas, una de ellas poética y refinada que lo inscribió en los modernistas, y otra en la que se puede observar el sello personal del autor en el personaje que por ejemplo se puede ver en el personaje El Marqués de bradomín de su obra en prosa Sonatas, personaje opuesto al Don Juan y que es caracterizado como feo católico y sentimental.

La otra vertiente de la obra corresponde al esperpento, que lo convierte en palabras de Pedro Salinas, en "Hijo pródig del 98"

En su obra narrativa destacamos Tirano Banderas, Su novela más innovadora y considerada como un primer exponente del esperpento.

La obra dramática de Valle-Inclán junto con la de Lorca representa lo Mejor y más innovador del teatro Español de S.XX.

Sin Embargo, en la propia obra Luces de Bohemia, reconoce a Goya como inventor del esperpentismo " El esperpentismo lo ha inventado Goya"

Valle-Inclán Dio Nombre de esperpento a cuatro de sus obras: Luces de Bohemia, los Cuernos de Friolera, Las glas del Difunto y la Hija del capitán, estas tres últimasincluidas dentro de la trilogía martes de carnaval.

El texto que comentamos pertenece a luces de bohemia, y en boca de su protagonista, Max Estrella, hlaba de la necesidad de crear un nuevo género escénico.

Los temas tratados son diversos como la crítica hacia españa, donde los valores negativos del país se podrían ver reflejados en en Latino De Hispalis, y otros como la vida bohemia, a la que se hace referencia a través de las alucinaciones de Max, en las que preside el entierro de Víctor Hug en París, o la muerte, que es la que constituye el principal tema al final del fragmento, con la muerte anunciada de Max, a la que se hace alusión antes de que ocurriera "Latino, entona el gori-gori"

 Centrándonos en los personajes, nos encontramos con su protagonista, Máximo estrella, que es un poeta, ciego, humorista y lunático, quien además encarna la figura del último bohemio, y que se cree que cuya personalidad es la del escritor y periodista andalúz Alejandro Sawa.

El Protagonista Vivíó en París, Conoció a Víctor hugo y murío en Madrid ciego, loco y tratando de sobrevivir a pesar de las miserias, y siendo robado cuando muere por su propio "Amigo" Latino de hispalis.Es descrito en ocasiones como un héroe clásicoque vive como escritor frustrado, ya que


su obra no ha tenido éxito, y por ello no gana lo necesario para poder sobrevivir.

La Sociedad en la que vive, es insensible a la obra literario de él, y de todos los autores, teniendo como consecuencia que max estralla see sienta intelectual y moralmente superior al mundo burgués.

Es tan irónico que un ciego vea más que otras personas que conservan la capacidad de ver, pero max estrella lo hace mas allá de lo superficial.

Latino de Hispalis. Es el desleal "amigo" de Max estrella, su contrafigura. Se representan en el muchas carácterísticas del esperpento, representando de su mano a una persona egoísta, cínica, inmoral,

estafador.Etc,  acercándose más a la realidad vivida en esa época de lo que lo hace Max Estrella.

Otros personajes fugaces son la Portera y la vecina, habiendo también personajes a los que se alude aunque no intervengan como Madama  Collet la mujer de max y el escritor francés Víctor hugo.

En estos personajes destacan los aspectos más grotescos de los mismos, haciendo que sean deformados de diversas maneras a causa del esperpento.

En cuanto al espacio podemos decir que transcurre el Madrid de la degradación y la decadencia, que sirve como representación de la realidad que vive españa. Mas Concretamente hay escenarios concretos como el portal de la casa de Max o El callejón del Gato al que el autor hace alusión en varias ocasiones.

Frente a Madrid se opone el parís Bohemio de las alucinaciones de Máx, que recuerda la felicidad y representa al Modernismo, que as u vez aparece cuando la decadencia personal de max es más profunda antes de su muerte.

En Cuando al Tiempo, prdríamos situarlo en los comienzos del Siglo XX, en la década de los años 20 aproximadamente.

En la escena vemos que esta a punto de amanecer(Remotos albores de amanecida), pero predomina la oscuridad de la noche.

El esperpento es un concepto inventado por Ramón Mçā del Valle lnclán. El autor no encuentra un género que le permita mostrar adecuadamente Su visión crítica de la España de principios de si- glo. Ello le obliga a crear un nuevo género en el que poder verterla. De ahí que podamos considerarlo esperpéntico como única estética posible para desvelar el sentido trágico de la vida española. La deformación literaria propuesta por Valle-Inclán a través de las palabras de Max no es únicamente desarrollada por criterios estéticos, sino que es una necesidad para plasmar la realidad española

En este Sentido, Valle, para crear el esperpento, Se vale de la deformación continua y constante de la realidad,

 de frecuentes contrastes y reducción al absurdo, de presentar lo normal como algo extraordinario, de ofrecer el mundo irreal de manera verosímil. En el teXto el protagonista, l\/Iax, eXplica en qué Consiste el esperpento a través de expresiones como "Mi estética es transformar...." reconoce a Goya como inventor del «eSperpentismo>>. Estas dos referencias abren el carnino a aproxi- maciones interesantes en clos sentidos: las relaciones del esperpento con las literaturas de vanguardia y los antecedentes en la tradición literaria y artística hispánica.
Valle—Inclán maneja prodigiosamente el lenguaje en todas las etapas de su creación literaria. Nunca la lengua de este autor es una lengua hablada,


Sino todo lo contrario es una lengua artificial, totalmente Sujeta a un proceso de elaboración bien meditado por él, donde se reúnen elementos de muy diversa procedencia. Además, y aquí se halla el acierto fundamental de Valle, su lengua se adecua perfectamente a cada personaje que aparece individualizado por su propia eXpresión.
De este modo, podemos distinguir el lenguaje Culto de l\/laX Estrella y Don Latino, que recorre los niveles más altos de la lengua, tanto en su forma como en Su contenido
Detacan coloquialismos , la selección de un vocabulario culto y el empleo de frases hechas
Pero, si algo resulta especialmente destacable en esta obra, es el valor artístico que se le confiere al lenguaje coloquial e incluso vulgar. Expresiones coloquiales y vulgaresse le han apegado a usted las mantas son frecuentes y sirven para caracterizar a personajes de bajo nivel social como seña flora

Desde el punto de vista formal, Valle es un escritor que posee un gran dominio de la lengua y de os recursos eXpresivos que emplea con gran libertad y a los que añade una visión descarnada. Es llamativa la variedad de procedimientos que Valle utiliza: aliteraciones ,
derivaciones , hipérboles , epíteto, símiles, metáforas, etc.
Tanto el diálogo como la acotación son formas expresivas carácterísticas del subgćnero dramático.
Analizamos a continuación su utilización en esta obra.
Los d álogos se caracterizan por su brevedad y agilidad. Pese a ello, las intervenciones están perfectamente enlazadas y poseen un ritmo ascendente.
Por Otra parte, el diálogo es el vehículo más adecuado para confrontar su postura ante la literatura y la realidad del país (esperpento). Otras veces, su función es puramente estética, ya que se busca el lado ingenioso y humorístico como, por ejemplo, en la conversación de Latino y l\/[aX al comienzo de la escena.
El diálogo sirve, además, para poner de relieve el carácter inmoral de Latino:
En ocasiones, el protagonista, en momentos de ensimismamiento o de alucinación, utiliza el monólogo. En estos casos solo se trata de afirmaciones, divagaciones o exclamaciones que carecen de respuesta.
Las acotaciones son teXtos cuya función es informativa: ubicación de la acción, movimientos de los personajes, actitudes, gestos, iluminación, etc.
En esta obra, en cambio, poseen una mayor dimensión literaria dada su elaboración. En ellas, eXiste una clara voluntad de estilo. A diferencia de otras obras teatrales, el contenido resulta imprescindible para la comprensión global de la obra.
Los elementos allí recogidos hacen que su representación resulte muy compleja o incluso imposible, al menos con los medios escćnicos de la época.
Podemos establecer dos tipos de acotación:
Acotaciones literarias: además de la información escénica, se ofrece gran cantidad de datos de distinta índole Acotaciones de detalle: el autor aporta datos muy concretos sobre la realidad descrita pra acercarse lo mas posible a las escenas y detallarlas

Entradas relacionadas: