Comentario de texto los girasoles ciegos cuarta derrota

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

ESTE TEXTO FUE ENCONTRADO.. RUMOR DE LA DERROTA..."


1. Organización de ideas del texto



Este texto literario, perteneciente a la obra "Los girasoles ciegos", situada en la segunda historia titulada "2ª Derrota 1940 ó manuscrito encontrado en el olvido", consta de seis párrafos estructurados en dos partes.Podemos distinguir dos tipografías en el fragmento, las cuales marcan las partes del texto.La primera parte la componen el primer y segundo párrafo, escrito en letra cursiva, en esta parte se nos desarrollan las circunstancias en las que fue encontrado un manuscrito de un joven poeta. Todo esto lo conocemos de manos del propio transcriptor, que encontró el cuaderno en 1952 en los Archivos de la Guardia Civil.La segunda parte viene dada desde el tercer párrafo hasta el final, escrito en tipografía normal. En esta parte se nos están transcribiendo dos páginas del diario del joven poeta, las páginas están escritas en primera persona por dicho joven, en ellas nos describe su situación y su desesperación, temor e impotencia ante las circunstancias que está viviendo.

2. Tema


Dolor y desesperación de un joven miliciano ante la muerte de su mujer al dar a luz, en su intento de huida al exilio tras la Guerra Civil.

3. Resumen


. Este texto literario pertenece a la segunda derrota o historia. En él encontramos dos tipografías diferentes, en la primera se nos narra como es encontrado el diario de un joven poeta y en la segunda, la transcripción de las dos primeras páginas de dicho diario, en el que este joven miliciano nos cuenta como su novia fallece en el parto

4. Comentario Crítico




Este texto pertenece al libro "Los Girasoles Ciegos" escrito por Alberto Méndez y publicado el mismo año en que murió, por lo que apenas supo de su trascendencia posterior. Esta obra se compone de cuatro historias denominadas "Derrotas", perteneciendo este texto al comienzo de la segunda historia llamada: "Segunda Derrota o 1940: Manucristo Encontrado En El Olvido".
En este fragmento apreciamos dos tipos distintos de tipografía, una en cursiva: que se corresponde con la voz del narrador que encuntra el diario y lo transcribe; y otra en tipografía normal: que se corresponde con la transcripción de las páginas del diario escrito por el joven poeta quien cuenta la muerte de su esposa e hijo tras un intento de huida fallido en una braña en Asturias. El autor empieza el texto, y por tanto, el comienzo de la segunda historia con la descripción objetiva de como se encontraron los cuerpos del padre y del hijo muerto, y más tarde el diario, utilizando así el autor el tópico literario del "manuscrito encontrado" (empleado ya en obras tan célebres como el Quijote) que le da más veracidad al texto. Por último, en esta parte objetiva, muestra una pequeña valoración que recoge en el verso " Infame turba de nocturnas aves", perteneciente a la obra lírica de Góngora, y que le incitó a continuar con la historia.
Después de esta parte Alberto Méndez nos adelanta el diario transcrito. En este texto aparece las dos primeras páginas del diario, el cual cuenta con veintiséis páginas en total; en esta parte Méndez cuenta la historia desde el punto de vista del poeta, utilizando un léxico valorativo ("convulsivo, justo, limpio..".) y primera persona para mostrar con mayor fuerza los sentimientos del poeta quien acaba este texto con la siguiente frase: " Es gris el color de la huida y triste el rumor de la derrota" (que como apreciamos está cortada). Por lo tanto, mi opinión es que con esta última frase se nos resume de una forma breve y conmovedora la derrota que ha vivido el joven poeta, pero no sólo él, sino todas las personas que vivieron esta guerra.
Y es que en las guerras, nunca hay un ganador. Puede que se crea esto, pero todo el sufrimiento, pérdida, daño,etc. Sólo es capaz de demostrar que al final de una guerra todos somos vencidos, podemos creer que hemos ganado pero la cicatriz que deja nos marcará toda nuestra vida, estará siempre presente recordándonos esas imágenes que queremos olvidar, pero que siempre estarán ahí aunque sólo sea para recordarnos que muchas veces las Víctorías son amargas. En conclusión creo que nadie se merece sufrir el daño que ocasiona una guerra, por ello creo que tenemos que bastarnos de esas cicatrices para utilizarlas, no como represiones, sino como una lección que nos ayude a evitar más guerras.

Entradas relacionadas: