Comentario de texto Estatutos del Euskeldun Batzokija

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,07 KB

COMENTARIO 11: Estatutos del Euskeldun Batzokija (1894)

                Se me Presenta para comentar un texto histórico llamado “Estatutos del Euskeldun Batzokija (1894)”. Por su contenido podemos clasificarlo como normativo ideológico. Es un fragmento de una fuente primaria que situamos en el año 1894,  en la regencia de Mª Cristina durante la Restauración, etapa que tenía una política centralizada lo que generó Sentimientos nacionalistas periféricos. Así, situamos este fragmento un año Antes de la creación del partido político PNV. Estos estatutos fueron  publicados el 24 de Mayo de 1894 en Bilbao, En el periódico Bizkaitarra de Bilbao. El autor de este texto era del círculo ideológico Cercano a Sabino Arana y a los fundadores del primer PNV. El destinatario eran Los nacionalistas vascos y su finalidad ampliar el círculo de seguidores.

                El Tema de este fragmento es la normativa que va a regir el primer Batzoki. Entre Estas normas en el texto se citan las siguientes: en primer lugar, el Batzoki Será un centro recreativo para reunir a los simpatizantes del nacionalismo, y Estos deberán someterse al lema Bizkaino Jaun Goikua eta Lagi-Zarra. Este Batzoki seguirá las normas establecidas por Sabino Arana. A continuación, el texto explica el significado de cada término Del lema. El término Jaungoikua  implica que Bizcaya sea Católica-apostólica-romana. Lagi-Zarra Indica la búsqueda de la restauración de los fueros íntegros, la relación entre Familias de raza vasca y el euskera como lengua oficial. A partir de ahí se Dice que los dos se coordinarán en el nacionalismo estableciendo una distinción Entre la religión y la política, para anteponer siempre la Iglesia al Estado. Termina explicando el deseo de crear una confederación de unas provincias Hermanadas que se llamara Euskeria.

                Situamos Este fragmento históricamente en el año 1894, en la regencia de Mª Cristina Durante la Restauración y un año antes de la creación del partido político PNV.

Una de las Peculiaridades más importantes de la historia vasca es el mantenimiento del régimen Foral, heredado de la Edad Media hasta la Edad Contemporánea. Los fueros, salvo Excepciones, son leyes particulares de una ciudad, un territorio, un grupo Social o una institución. Por ello los reinos medievales se caracterizaron por La diversidad de leyes vigentes y privilegios. El origen de estos puede ser Concesión de privilegios por un rey o señor a una comunidad, o puede ser un Derecho consuetudinario (costumbre); así, estos privilegios o costumbres Alcanzan el rango de ley cuando el rey las reconoce. En el País Vasco se dieron Los dos tipos y éstos establecían un régimen político de soberanía compartida, Pues los poderes del rey y de la comunidad estaban equilibrados en Álava, Guipúzcoa y Vizcaya (en Navarra, el rey de España como el rey de Navarra tenía Mucho más poder). Esto daba a los territorios vascos una gran autonomía que Estaba garantizada por el hecho de que el rey, para ser reconocido como tal, Debía jurar primero los fueros, lo que hacía que aunque tuviera el poder Legislativo, no pudiera modificar los fueros o los derechos ya reconocidos. Además el pase foral, llamado derecho de sobrecarta en Navarra, permitía Suspender aquellas leyes reales que vulneraban los fueros (contrafueros). La Principal institución representativa eran las Juntas Generales (Cortes de Navarra). En el P.V. Los fueros establecieron entre otros, dos privilegios muy Importantes: el pago de impuestos reducidos y la extensión del servicio Militar.

Las Anteriores razones fueron la causa de las guerras carlistas. La 1ª Guerra Carlista, en la que isabelinos y carlistas se enfrentaron por la sucesión al Trono de Felipe VII, llegó a su fin en 1839 con el Pacto de Vergara, con El que los fueros se mantuvieron sin perjuicio de la constitución de 1839. Sin Embargo, la 3ª Guerra Carlista significó la abolición de los fueros, aunque se Mantuvo la autonomía fiscal de las diputaciones vascas. Esto fue gracias a los Convenios económicos de la ley del 21 de Junio de 1876, que buscaban el principio De unidad constitucional.

Esta ley aportó Dos tipos de reacciones y filosofías que iban a entrar en el Siglo XX: por una Parte, los que, transigiendo, supieron aprovechar la situación para transformar La pérdida en conciertos económicos con Madrid en provecho propio. Por otra Parte, los intransigentes apelaron al tradicionalismo defendiendo la Recuperación íntegra de los fueros. Éstos últimos eran los perdedores de la Guerra carlista, los que se aferraban a un País Vasco agrario, contrario a la Urbanización y su industria, quienes buscaban la esencia de lo vasco.
Asimismo, Llevaron a cabo una idealización del pasado, y tenían como enemigos a la Industrialización, la masiva llegada de inmigrantes y el gobierno liberal Español.

El Nacionalismo vasco surgíó en un clima de defensa de los fueros, y no se formó Desde una burguésía moderna. En 1890 su propulsor, Sabino Arana, desde una Perspectiva tradicional recogíó las ideas que flotaban en el ambiente y las Depuró. El lema del nacionalismo vasco era “Dios y Ley Vieja”.

El primer Partido Nacionalista Vasco se fundó en 1895, con una declaración antiespañola y Voluntad de restaurar los fueros. En estos momentos el nacionalismo se entendía Por Bizkaitarrismo. Aun así, el partido no consiguió nada con los primeros Seguidores de Arana (la pequeña burguésía bilbaína tradicionalista), por lo que Amplió sus bases. Entonces surgíó una tensión interna entre los defensores de La independencia y los de la autonomía, quienes eran urbanos, industriales y Con dinero imprescindible para el partido. Así, estos se impusieron en el Control del PNV, y se creó un equilibrio entre las dos posturas en el partido, Que permanecería durante décadas y presionaría a los gobiernos centrales. Usarían el argumento de la radicalización de las bases, quienes aceptaban la Política moderada ante Madrid como una vía a la independencia.

Las bases Ideológicas del PNV eran la independencia de Euskadi, el radicalismo Antiespañol, la exaltación de la etnia vasca y de la pureza racial (lo que Implicaba el rechazo y desprecio a los inmigrantes), el integrismo religioso Católico, la Euskaldunización de la sociedad vasca y el conservadurismo Ideológico.

El PNV Actuó como partido político en elecciones municipales y nacionales: en 1907 el nacionalista
Gregorio Ibarretxe llegó a ser alcalde de Bilbao tras las Elecciones municipales; y en 1908 triunfaron en Vizcaya en elecciones y Cortes. Entre 1914 y 1918, durante la 1ª GM, de la Sota obtuvo éxito empresarial Industrial, y asentó el nacionalismo moderado, autonomista, moderno e Industrial dentro del  partido, Alejándose así del ruralismo. En 1921, el nacionalismo sabiniano dirigido ahora A Elli Gallastegui y sus críticas a los autonomistas harán que sea Expulsado del partido. Tras su expulsión, fundará el PNV-aberri junto Con Luis Arana y sus seguidores. Después, los nacionalistas moderados y Autonomistas, de la Sota entre ellos, formarán la Comunión Nacionalista Vasca. La dictadura de Primo de Rivera, de 1923 a 1931, tendrá al PNV como Oposición, mientras que la CNV suspenderá sus actividades, tras lo que ambos Partidos se unirán en un solo PNV para las elecciones de la 2ª República.

En cuanto a La influencia social del nacionalismo vasco, este se extendíó sobre todo entre La pequeña y mediana burguésía y en el mundo rural. La gran burguésía Industrial se distanció del nacionalismo y el proletariado abrazó Mayoritariamente el socialismo. Geográficamente, se extendíó por Vizcaya y Guipúzcoa.

                La Importancia de este texto reside en que muestra la necesidad de difundir la Ideología nacionalista para conseguir más simpatizantes y afiliados. 

Entradas relacionadas: