Comentario de texto del estatuto real

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

TEMA 4.- LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL. (1833-1868)


LAS REGENCIAS (1833-1843) Y EM PROBLEMA CARLISTA (1833-1840)


            Tras la muerte de Fernando VII se nombra regente a Mª Cristina, se divide el liberalismo en dos corrientes, moderados, partidarios de un gobierno intermedio entre el liberalismo y el absolutismo y los progresistas, partidarios de la constitución de 1812 y de la limitación de la corona.

            Mª Cristina, del lado moderado, llamo a formar gobierno a Cea Bermúdez. Javier de Burgos, ministro de fomento establece la división provincial (1833) y la oposición de liberales y absolutistas ante esta reforma hizo inevitable un cambio de gobierno, tomando el mando Martínez de la Rosa, quien concibió el Estatuto Real (1834) con carácter de carta otorgada en ella constan la regulación de la convocatoria de cortes generales, la separación de las cortes en cortes bicamerales, sufragio indirecto y censitario, esto lleva a una serie de limitaciones, se generaliza la guerra carlista, este estatuto es insuficiente para los progresistas y la corona pide mas poder. Estas limitaciones junto con epidemias de cólera, la Guerra Civil y el endeudamiento provoco un cambio de gobierno de carácter progresista.

            Comienza el gobierno de el conde de Tornero quien hizo el cierre de conventos y la disolución de la compañía de Jesús, esto pone en contra a la iglesia, que se une a la causa Carlista y en el verano de 1835 se forman juntas locales y provinciales que niegan obediencia al gobierno, se pide un cambio de gobierno, una convocatoria de cortes y actuar contra el carlismo. Ante esto la regente llama a Mendizábal a formar gobierno (Septiembre 1835). Mendizábal pretende dar fin a la guerra carlista, hace una desamortización eclesiástica (1836) y pretende dar un cambio liberal al estatuto real, fallando en esto ultimo y en su causa de finalizar la guerra carlista dimite y es sustituido en el gobierno por Istúriz.

 Como la situación política no se estabiliza, se produce en Motín de los sargentos de La Granja (Agosto de 1836) y obligan a la regente a jurar la constitución de Cádiz y a nombrar jefe de gobierno al progresista Calatrava, que convoca elecciones a cortes constituyentes y restaura parte de la obra legislativa de las cortes de Cádiz y el trienio liberal. La nueva constitución de 1837  reestablece la soberanía nacional y los derechos individuales de los ciudadanos, se refuerza el papel del rey que toma potestad legislativa con las cortes, tiene derecho de veto y tiene el poder de disolución de cortes, se separan las cortes, en congreso de diputados y senado, además de la aconfesionalidad del estado y el sufragio censitario.

Tras el regreso de los exiliados políticos, las elecciones dieron el poder los moderados, La ley de ayuntamientos (1840) provoco la oposición de los progresistas y determino que la regente dimitiera en Octubre de 1840 y Espartero toma la regencia provisionalmente. Espartero gobernó con talante autoritario, adopto una política librecambista y el ejército se opone a Espartero. La firma del tratado comercial con gran bretaña perjudica a la industria textil catalana provocando una sublevación en Barcelona que es duramente reprimida por Espartero, por esto, moderados, progresistas disidentes y catalanes se unen contra Espartero. Es el general Narváez quien derrota a Espartero en Torrejón de Ardoz (Julio 1843) y este marcha al exilio.

El origen del problema carlista (1833-1840) originado por  pragmática sanción tiene de carácterísticas que era un grupo de absolutistas y antiliberales, eran defensores del sistema foral frente a la centralización y uniformización del liberalismo y su base social estaba compuesta por el clero, el campesinado pobre, gran parte de la pobreza y la clase media partidaria de los fueros, y las zonas en las que se extendíó el carlismo fueron, el país vasco, Navarra, el Maestrazgo y la montaña catalana. La guerra Carlista se dividíó en tres fases, en la primera fase se forma la organización militar carlista y se fijan los frentes, aparecen diversas partidas armadas, el general Zumalacarregui se pone al frente del ejercito carlista, los sucesivos cambios de mando en el ejercito isabelino favorecieron a los carlistas que pese a conseguir una serie de victorias (artazu, Guernica, Larainzar) no lograron ninguna gran cuidad, con el fracaso carlista en el asedio de Bilbao en el que muere Zumalacarregui termina la primera fase. La segunda fase ( Julio 1835- Septiembre 1837) es una etapa favorable para los carlistas porque el ejercito isabelino esta mal equipado por la falta de recursos económicos y tampoco recibe ayuda internacional, Espartero

Entradas relacionadas: