Comentario de texto de carta de jovellanos al general francés sebatiani
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,61 KB
JOVELLANOS INTRODUCCIÓN:
Fuente primaria, carácter público (al inicio era privado), naturaleza política (José I invita a Jovellanos a participar en su gobierno). El autor, general francés (Horance Sebastiani, comandante del IV cuerpo del ejercito napoleónico en España). Destinatario, Jovellanos (ilustrado español miembro de la Junta Suprema Central, organismo que dirige la guerra contra el invasor). Lugar desconocido, pero se publico en Sevilla (donde estaba la Junta en ese momento). El objetivo de José I era conseguir el apoyo de Jovellanos a su monarquía y a sus reformas, pero no lo consigue, aunque conseguirá apoyo de los afrancesados y la oposición del Frente patriótico.
C.INMEDIATO:
La carta, junto a la negativa, se publicara en la Gaceta del Gob., órgano de prensa de la Junta Central Suprema. El objetivo era minar la moral del ejército contrario, ya que la situación militar se encontraba en un punto que era necesario romper, cosa que se hubiera conseguido si Jovellanos hubiera aceptado. Este texto se sitúa en el Tratado de Fontainebleau (España autoriza a Francia a entrar para invadir Portugal, invadieron España), el 18 de Marzo de 1808 estallo el Motín de Aranjuez (el pueblo dirigido por la nobleza palaciega y el clero pedía la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando). Carlos IV y Fernando VII fueron a Bayona llamados por Napoleón y abdicaron en su nombre, este nombre rey a su hermano José I. Su nombramiento y el fin del A.R se producirán cuando se apruebe la Const. El Estatuto de Bayona reconocía la igualdad de todos ante la ley, los impuestos y los cargos públicos, se firmo para atraer a los sectores liberales e ilustrados que luchaban contra el A.R. En la G.Independencia, José I encontrara los mayores obstáculos en los sitios, la guerrilla y en los planes imperiales de su hermano para practicar el proyecto político. La derrota de Bailén (Julio 1808) obligara la retirada de las tropas del norte del Ebro, pero la contraofensiva será llevada a cabo por el propio emperador en otoño 1808 (2ºinvasión de la Península). A comienzos de 1809 situamos la carta, cuando las tropas se disputan el dominio del centro de España. Si Jovellanos hubiera aceptado la invasión hubiera sido un fuerte impacto psicológico y propagandístico.C.REMOTO:
Hacemos referencia a la Ilustración española, ya que la fuerza que apoya a José I (afrancesados) y Jovellanos, forman parte de esta corriente reformista que intento un cambio y una modernización en España durante la monarquía de Carlos III. El proceso anterior será bruscamente frenado durante el reinado de Carlos IV debido a la Rev. Francesa, que hizo caer a la monarquía borbónica en Francia. En España, los reformistas ilustrados serán apartados del gobierno y algunos (como Jovellanos) serán alejados de la Corte y encarcelados. Godoy se beneficio de esta situación. Hay que señalar la política exterior de alianzas (Pactos de familia de Carlos III y Felipe V) entre los borbones y españoles. Habían sido interrumpidas durante la Rev. Pero son retomadas por Godoy que convertirá la monarquía de Carlos IV en aliada de Napoleón frente a los ingleses, con derrotas como la de Trafalgar en 1805. La invasión napoleónica provoco un cambio de alianzas, convirtiendo a Inglaterra en el principal apoyo español frente al ejército de Bonaparte.CONCLUSIÓN:
La tentativa de José I fracaso. Jovellanos publico la negativa en la Gaceta del Gobierno. El rechazo no supone una oposición a las reformas en si, sino a las reformas impuestas por el invasor. De hecho, Jovellanos formara parte del Frente patriótico que se opone a Napoleón y de la Junta Central que organiza la lucha contra el invasor y busca convocar Cortes. Jovellanos no conocíó la Const. De 1812 ni el final de la guerra, murió en 1811.COMP.SOCIAL.CORTES CÁDIZ DESCRIPCIÓ N:
Grafica de barras horizontales simples, representa una variable; el nº de diputados que forman las Cortes. Naturaleza sociopolítica, pues las Cortes llevan a cabo una revolución política, que se explica, en parte, en la extracción social de los diputados. En el eje horizontal; nº de diputados en intervalos de 10 en 10. Eje vertical; 13 categorías profesionales de los diputados. Sumando los datos de la grafica vemos que hay 296 diputados (descripción grupos).