Comentario de texto bodas de sangre selectividad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB
Estamos ante un texto literario de carácter dramático que presenta las intervenciones directas de tres personajes femeninos (Madre, Novia, Vecina) y algunas acotaciones que sirven para indicar los movimientos y gestos de los mismos. El texto pertenece a la obra Bodas de sangre, escrita por el poeta y dramaturgo Federico García Lorca, representante del teatro anterior a la Guerra Civil, en 1931. Se trata de una obra que recoge la pasión amorosa entre un hombre y una mujer por encima de los odios familiares y de las normas sociales, la cual desemboca en un desenlace trágico: la Novia huye el día de la boda con su antiguo novio y los dos rivales terminan matándose en un bosque cercano.
El texto, que pertenece al acto tercero y último de la obra, nos muestra un momento de gran intensidad dramática: la Novia, tras la tragedia, se pone en manos de la Madre del Novio para que la mate y le confiesa su pureza y los motivos de su actuación.
En el texto aparecen, por tanto, dos personajes fundamentales y antitéticos: la Madre y la Novia. La Vecina sirve simplemente como nexo de uníón entre ambas. La intervención de la Madre se centra principalmente en el tema de la honra (¿Será que yo no quería a mi hijo? Pero, ¿y su honra?). Por encima del dolor, le interesa salvaguardar la honra de su hijo, porque su misión es mantener el orden social y moral. Su hijo ha sido deshonrado el mismo día de su boda cuando la novia lo ha abandonado para huir con Leonardo, su antiguo pretendiente. La Madre tiene un sentido ancestral del código del honor, un tema de mucha tradición en nuestro teatro clásico. Llama la atención, sin embargo, que en esta obra, frente a lo que suele ocurrir en el teatro clásico, el tema de la honra esté representado por la madre, un personaje de escasa tradición dramática en el teatro español. Ya sabemos de la especial predilección que tenía Lorca por los personajes femeninos.
(Expón aquí tu opinión sobre el tema de la honra)
Conviene aclarar el significado de algunos de los símbolos más recurrentes en la dramaturgia lorquiana. Cuando habla del Novio, dice que era un poquito de agua de la que yo esperaba hijos, tierra, salud: el agua significa el fluir de la vida, la purificación y la regeneración; la tierra es también la fecundidad. Cuando habla de Leonardo utiliza el símbolo río oscuro, lleno de ramas, que acercaba a mí el rumor de sus juntos y su cantar entre dientes. Impresionante simbolismo que une al sentido de río como pasión la reminiscencia clásica del canto de las sirenas: igual que las sirenas llamaban a Ulises y eran para él una pasión irreprimible, así es el rumor de los juntos y su cantar entre dientes. Leonardo es también un peligro, un canto de sirenas. A ello hay que sumar el símbolo tradicional del fuego como pasión amorosa: Yo era una mujer quemada, llena de llagas por dentro y por fuera… muchacha acariciada por el fuego.
En definitiva, el texto y la obra en sí, pueden considerarse una metáfora de la lucha trágica entre Dionisos y Apolo, un tema atemporal, pues, en el fondo, todo nuestro carácter y nuestra personalidad dependen de la lucha entre estos dos polos del ser humano y del predominio de uno u otro. Lorca ha querido indagar en las pasiones humanas y ha elevado a la categoría de mito a la Novia, personaje pasional en el que predomina Dionisos y que representa también la rebeldía y la libertad del ser humano. Es un personaje, en ese sentido muy adolescente. Y muy ROMántico.
Primitiv | Sin morfemas | Ej.: Aire, Pan, Flor |
Derivad | Lexema + morfema | Ej.: [In]útil, mes[ita]. |
Compue | Dos lexemas | Ej.: [Saca][puntas]. |
Parasint | Morf. + Lex. + Morf. | Ej.: [A]loc[ado]. |
Siglas/A |
| Ej.: SIDA, IVA, RENFE. |
Flexivos:
Son aquellos que expresan en género y número de las palabras.
Niñ[o] - Masculino, singular.
Derivativos: Se añaden a la raíz de las palabras delante o detrás; son los llamados “prefijos” y “sufijos”.
[In]capaz - Prefijo.
Desinenciales
Son exclusivos de los verbos e informan sobre número, persona, voz, modo y aspecto.
Jugá[aron] -
Morfema desinencial verbal.
Interfijo: Es un morfema situado entre el lexema y el sufijo que no aporta significado y completa la palabra.
Cabe[c]ita - Interfijo.