Comentario de texto Alfonso XIII se despide del país

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,82 KB

 20 Nos encontramos ante una fuente primaria y es un texto de carácter político y un documento público.
Es el discurso de despedida del que ha sido jefe del Estado de 1902 a 1931, publicado en uno de los principales periódicos españoles. La pretensión del autor es explicar a todo el pueblo español la razón de su actitud. El autor es Alfonso XIII, rey de España, hijo de Alfonso XII, y Mª Cristina de Habsburgo. Su reinado marca la decadencia del sistema de la Restauración y el fin de la monarquía que había estado implicada en la Dictadura de Primero de Rivera y fue arrastrada por esta a su caída. El texto fue redactado el 13 de Abril y fue presentado por el rey ante el consejo de ministros antes de marchar al exilio. Fue publicado en Madrid el 17 de Abril de 1931, en el diario ABC (periódico monárquico) y otros periódicos del país para conocimiento de todos los españoles, que son sus destinatarios.En el primer párrafo habla de las elecciones municipales celebradas el 12 de Abril y que dieron el poder a los republicanos en las principales ciudades, la población ocupó la calle y el rey decide su marcha. Pero no abdica ni pierde la esperanza de volver. A continuación, Alfonso XIII justifica el abandono del trono por no contrar con el apoyo del pueblo. Este hecho y el temor a que se produzca una sangrienta Guerra Civil hacen que tome el camino del exilio, donde morirá. Alfonso reconoce sus errores refiriéndose a las tres grandes crisis de su reinado. La Semana Trágica de 1909, la crisis de  1917 y el desastre de Annual. Finalmente, señala que no abdica ni renuncia a sus derechos, queda “suspendido”, y espera a que la situación acabe. En cualquier caso, hace un reconocimiento a la soberanía nacional al reconocer a la nacíón como “única señora de sus destinos”. se enmarca dentro del inicio de la II República. CONCLU:cabe destacar que este texto es muy importante, ya que marca el fin de una etapa y el inicio de un nuevo régimen con la proclamación de la II República. En él, Alfonso XII hace una reflexión sobre su actuación e intenta apuntar algunos de sus errores, pero siempre defendiendo su posición, su amor por España y el sacrificio que está dispuesto a hacer para evitar enfrentamientos, sin embargo, deja muy claro que no renuncia a sus derechos, afirmando la legitimidad histórica de la monarquía, y confía en una posible restauración y en una recuperación del “amor de su pueblo”.

21Se trata de una selección del articulado de la Constitución de la II República, elaborada por el Parlamento elegido en Junio de 1931, cuya primera tarea fue la redacción de la Constitución que quedó aprobada a finales de año. El texto constitucional va dirigido al conjunto de la Nacíón y recoge las peticiones de un amplio sector de la población, las clases obreras y campesinos y las clases medias urbanas, siendo de motivo de malestar para el grueso de las clases acomodadas, alta burguésía, nobleza y clero, por lo que se opusieron. Es un documento público.En el artículo
1, vemos una definición de España democrática republicana, surgiendo cualquier poder del Estado del pueblo. En este sentido, el centro de la vida política se desarrollaría en las Cortes unicamerales y se crearía un tribunal. En el artículo 3, se proclama el laicismo del Estado, declarándose la libertad religiosa. En el artículo 11, el aparece el derecho a la autonomía como forma de descentralización política y administrativa del Estado. En el artículo 26, se trataba de suspender las aportaciones presupuestarias estatales a la Iglesia católica. En el artículo 36, se trata la igualdad de género en cuanto al derecho de sufragio. Por último, en los artículos 67 y 68, se habla del jefe del Estado, de sus funciones y la manera de elegirlo. El máximo representante de la Nacíón, con facultad para disolver las Cortes y convocar nuevas elecciones resulta ser el presidente de la República.CONTEX:Este fragmento se encuadra en el marco histórico de la II República.CONCLU:podemos ver cómo esta Constitución fue claramente de izquierdas. Los principales puntos que se señalaban fueron una república unitaria, posibilidad de Estatutos de Autonomía, el castellano como lengua oficial y la aconfesionalidad del Estado.

18. El texto al que nos enfrentamos es un fragmento del Manifiesto de Primero de Rivera, conocido como el Manifiesto de del 13 de Septiembre, publicado el 14 de Septiembre de 1923, en Madrid, en el diario ABC (periódico monárquico). Se trata de una fuente primaria, de naturaleza política y es un texto público. El autor del documento es el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera.
Vinculado por su formación al grupo de militares africanistas, al ser destinado a la Península, entró en contacto con los graves problemas sociales y políticos de la época. Da un Golpe de Estado y se convierte en jefe de gobierno, con el apoyo del rey.Podemos señalar como ideas principales del texto las causas que motivan el golpe: secuestro de la voluntad real por la clase política, orden público deteriorado por continuos asesinatos, política arancelaria del anterior gobierno, corrupción de clase política, intrigas políticas por el desastre de Marruecos, depreciación de la moneda, propaganda comunista, impiedad hacia la Iglesia, separatismo… También se enuncia vagamente un programa de gobierno basado en la formación  de un Directorio militar, la creación de un somatén español, una solución para el problema de Marruecos y el castigo para los corruptos.En el texto distinguimos tres partes diferenciadas. En la primera, ataca el sistema de la Restauración, justificando el Golpe de Estado como la salvación de la Patria. Quiere tomar medidas extremas, y aclara que no quería violar la Constitución, pero que se vio obligado. Achaca a los políticos, elegidos democráticamente, de las desdichas e inmoralidades del país. A la aparición de independentistas se le suma la de terroristas. Luego critica al turnismo. En la segunda, explica los objetivos que se propone durante su mandato, con militares, junto con civiles que comparten sus mismos ideales y valores. Por último, pretende mejorar la producción agraria e industrial, acabar con otros sistemas políticos (comunismo) y todo tipo de nacionalismo, ya que él, como dictador, es centralista.Este texto se enmarca históricamente en el 13 de Septiembre de 1923, cuando el Capitán General de Cataluña, Primo de Rivera, acaudilló un pronunciamiento militar contra el gobierno constitucional.CONCLU:, cabe destacar que los siete años que duró la dictadura de Primo de Rivera supuso una restricción de las libertades políticas y de prensa, a pesar de no ilegalizar la acción de varios partidos. A partir de 1926, Primo de Rivera empezó a perder apoyos, incluso militares  y del Rey, cuya imagen quedó ligada a la dictadura. Asimismo, presenta su dimisión en Enero de 1930, lo que provocó la uníón de las fuerzas de izquierdas que se unieron en el Pacto de San Sebastián poniendo fin a la dictadura e implantando así la II República.

19 Estamos ante un fragmento del Manifiesto de la Agrupación de Intelectuales al Servicio de la República en 1931. Se trata de una fuente primaria, de naturaleza política y un documento público. La Agrupación fue un movimiento político español creado a principios de 1931 por José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón y Ramón Pérez de Ayala. Su manifiesto fundacional fue publicado en Madrid en el diario El Sol el 11 de Febrero, y por lo tanto va dirigido al pueblo español. Estamos ante un texto de apoyo a la República, es decir, a la implantación en nuestro país de un sistema realmente democrático. Son un grupo de intelectuales, que no tuvieron participación política activa en labores del gobierno, pero que querían ver desaparecer la monarquía y el establecimiento de una república democrática en su país.El manifiesto empieza con un llamamiento a los sectores intelectuales y profesionales españoles, a quien decía estar especialmente dirigido. La idea principal del texto es exponer que se debía sustituir la monarquía de Alfonso XIII por un gobierno republicano para lo que apelaban a la opinión pública, considerando que gracias a su presión esto podría ser posible. Para conseguir este objetivo surge la agrupación al servicio de la República, para lo que se propónían una serie de actuaciones que constituyen las ideas secundarias del texto, como sería congregar a intelectuales de ideología republicana para que influyeran directamente en el resto del cuerpo nacional. Insisten en que esta agrupación se extendería desde los núcleos rurales más recónditos hasta las grandes ciudades, llegando a toda la población. El interés por los asuntos públicos se va a generalizar entre las clases populares, la afiliación a partidos y sindicatos de izquierdas crecíó. Esta movilización general orientada hacia un cambio de régimen sería decisiva para entender el comportamiento electoral en las elecciones del 12 de Abril de 1931.El texto que comentamos se enmarca en el periodo comprendido entre el final de la dictadura de Primo de Rivera (1930-1931) y la proclamación de la II República. CONCLU:podemos señalar que los intelectuales que apoyaron a la República contra la monarquía de Alfonso XIII pronto se desencantaron del nuevo Régimen. Muy pronto el líder de la Agrupación mostró su desencanto respecto al nuevo régimen y el papel demasiado extremista que tomaba. El “Manifiesto de la Agrupación de Intelectuales al Servicio de la República” fue publicado en el periódico “Luz” en 1932. Explicaba que la República estaba ya suficientemente consolidada, por lo que el grupo había conseguido su objetivo y se disolvía.

Entradas relacionadas: