Comentario ir y quedarse y con quedar partirse dolor ausencia amada
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB
Ir y quedarse y con quedar partirse trata del sentimiento amoroso, como causa esencial del ser humano contraria a la razón. Se centra en la descripción de los efectos destructivos causados por la ausencia de la amada y que condicionan su comportamiento, hasta el punto de ser esclavo de esas “ataduras” que son el amor, mediante la comparación que hace con el mito de Ulises y las sirenas (vv. 3-4). Según lo que expresa el autor en este poema es que el amor no es más que una mentira temporal que se acepta como una verdad eterna y que pronto se derrumba produciendo un sentimiento de desengaño y así, te consume.
Así pues, el tema del poema es la descripción del amor como un sentimiento de engaño y sufrimiento que conlleva a la ausencia de uno mismo.
Félix Lope de Vega. Publicado en 1602, se encuentra en el poemario titulado Rimas y se sitúa en la última etapa de Lope. El poema, es probablemente fruto de la relación que mantuvo con Elena Osorio.
Es un soneto, una composición poética formada por catorce versos de arte mayor endecasílabos que se distribuyen en dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y dos tercetos (estrofas de tres versos), que presentan la siguiente estructura de rima consonante: ABBA, ABBA, CDE, CDE.
Se organiza en dos partes que no obedecen a la estructura del soneto, es decir la primera parte los cuartetos y la segunda parte los tercetos, sino que la primera abarca hasta el verso
12, donde el poeta manifiesta un estado emocional complejo a través de diferentes recursos estilísticos. Este estado culmina con una conclusión que aparecerá en la segunda parte, es decir, en los dos últimos versos (vv. 13-14).
Así pues, en la primera parte el poeta pretende reflejarse como alguien que padece el sufrimiento del amor, mostrando así un estado anímico doloroso, inquieto, perturbado por los vaivenes del amor, por ello, el soneto presenta en muchos de sus versos elementos opuestos, bien como antítesis, bien como oxímorón o como paradoja, y a través de estos, acercar a los lectores a ese estado que está viviendo. Ya en el primer verso, que constituye también el título, nos topamos con la antítesis «Ir y quedarse», que se refuerza con el oxímorón «con quedar partirse», a su vez, hipérbaton, para reforzar esa confusión en la que se encuentra. Sintácticamente, a su vez es un paralelismo, puesto que la estructura está compuesta por:inf + se + inf + se. Pero a su vez, es un quiasmo, ya que es un enfrentamiento simétrico (reiteración de los elementos ir/partirse y quedarse/quedar). Se debe a que este poema pertenece a la corriente del conceptismo: juego de palabras que concentra varios sentidos. Una muestra del uso del conceptismo es la polisemia que se encuentra en la palabra “partirse”, que en este caso, podemos atribuirle 3 niveles de significado: 1º grado: Verbo que toma el significado de irse, ponerse en camino. 2º grado: Verbo que toma el significado dividir algo en dos o más partes (en este caso, su cuerpo físico queda dividido). 3º grado: Verbo que toma el significado de hender, rajar, romper (en este caso, su corazón, su alma hecha pedazos).
En el segundo verso, destacar la antítesis de las preposiciones «sin» y «con», que en conjunto forma una hipérbole, al decir que abandona su alma para así, ir con alma ajena, lo que además de resultar algo imposible, expresa una enajenación,. Es por ello la vuelta a los clásicos: el platonismo, la idea de estar predestinado a llevarte en mi alma. Con este verso nos muestra la grandeza de su amor e ilustra su situación conflictiva. Mencionar también el tópico Cárcel de amor, dónde Lope nos transmite que su espíritu ha quedado encarcelado en ella, por esa razón es la dueña de su amor, de su razón y, sobretodo, de su alma.