Comentario paraíso perdido rafael alberti
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB
Generación del 27. RAFAEL ALBERTI: Biografía:
Nace en el Puerto de Santa MO(Cádiz), para trasladarse pronto a Madrid con su familia. Los dos primeros poemas que escribe entroncan con las vanguardias, la lírica tradicional y Bécquer. En estos años entabla amistad con Lorca, Dalí, Buñuel y otros que vivían en la Residencia de Estudiantes. En 1925 recibe el Premio Nacional de Literatura por Marinero en tierra que comparte con Gerardo Diego. En 1927 sufre una crisi sentimental, tres años después se encuentra con la escritora Teresa León, que se converirá en su compañera. Durante la Guerra Civil toma partido por el bando republicano. Se traslada a París al terminar la guerra, mas trade a Argentina. En la década de los cincuenta viaja por Hispanoamérica, Rusia y China. Vuelve a España en 1927, donde permanecerá hasta su muerte.
Obra poética:
En su producción poética, Alberti ha intentado numerosos caminos, tanto en lo que se refiere al tratamiento de aspectos tem´ticos como a la incorporación de nuevas formas poéticas y estilos. La poesía ha constituido para el escritor gaditano una forma especial de comunicación que le permite transmitir experiencias vitales centradas en ciertos temas y motivos: a) La nostalgia por el paraíso perdido. Esta añoranza incluye también amores y amigos. B) LA angustia que le produce la pérdida de este paraíso. C) lo social. La situación del país le lleva a desplazar los temas individuales en favor de otros en los que contempla la realidad española. / Su poesía adquiere caracteísiticas diferentes según las épocas pero en sus versos mantiene ciertas constantes: perviven las imágenes plásticas, la musicalidad y la connotaciónn que encierran las palabras. La métrica varía desde las formas populares al versículo extenso de influencia vanguardista. En su trayectoria poética se diferencian varias orientaciones: a)Etapa neopopularista. Corresponde a Marinero en tierra, donde el poeta recuerda con nostalgia el paraíso perdido de la infancia y el mar desde tierra adentro. En la amante plasma las impresiones recibidas en un viaje hecho por tierras de Castilla y el País Vascón con su hermano Agustín. El alba del alhelí surge a partir de sus experiencias en Rute, donde presenta la Andalucía del interior, que se contrapone a la del mar. Toda esta eapa está inspirada en los recursos y formas de l apoesía tradicional. B) Barroquismo y vanguardia. Esta tendencia se refleja en la obra
Cal y canto, donde recrea temas y utiliza procedimientos formales típicos del gran poeta Barroco. Conjuntamente asimila en ella las influencias ultraístas vigentes en la época.
c) Poesía surrealista. Mucahs veces se ha dicho que Sobre los ángeles es el mejor libro de este poeta, ya que representa un verdadero cambio en su trayectoria y el comienzo de una poesía pas intimista. Estos poemas reflejan la intesa crisis que sufríó Alberi en una etapa de su vida llena de enfermedad y sufrimiento. Libro de gran complejidad, que a veces resulta hermético, prepara el camino a la poesía de compromiso social y político de los años 30. Formalmente abandona la métrica regular por el uso del verso libre. d) Poesía comprometida. Las obras aquí incluidas presentan un giro hacia la preocupación social y en ellas se plantea el papel del poeta en la sociedad. Alberti, militante del partido comunista, pone su voz al sevicio de la acción "compometida". Tales obras son Con los zapatos puesto tengo que morir y El poeta en la calle. c) Poesía en el exilio. Tras la Guerra Civil comienza un largo período de exilio en el que no deja de excribir. Nuevos temas se incorporna ahora a su obra, especialmente los relacionados con su condición de desterrado. Añoranza de su tierra, incororación de un nuevo entrono cultural y geográfico, etc. Salvo Las coplas de Juan Panadero, que siguen siendo de craácete combativo, la obra de Alberti cambia, deja su preocupación social-política y se vuelve más barroca. A esta última etapa de su vida corresponden obras como Entre el Clavel y la espada, Arboleda perdida, etc.
Luis CERNUDA:
Biografía:
Cernuda nacíó en Sevilla en 1902 y poco después se trasladó a Madrid, donde estudió Derecho. Durante la guerra apoya a la República exiliándose a Estados Unidos y Méjico al terminar la contienda. El poeta sevillano permanecíó en el olvido hasta la década de los 60, momento en el que reaparece como maestro de los jóvenes poetas. Su inclinación homosexual determina no sólo su vida personal sino tabíén su sensibilidad poética.
Obra poética:
Su obra poética tiene gran unidad. Su producción es de tipo ROMántico y el tema más usual es la lucha entre sus anhelos y la imposibilidad real de llevarlos a cabo; siempre contrapone al yo poético el mundo que lo rodea. Su obra se agrupa bajo el nombre de La realidad y el deseo. En este amplio volumen se reúnen los siguientes títulos: -Un río, un amor. Se acerca al Surrealismo. Evoca un tiempo pasado y se rebela contra las injusticias sociales que niegan el amor. -Donde habita el olvido. Libro más intimista escrito tras un desengaño, el amor aparece como una experiencia amarga. Su personalidad sensible y diferente a los demás, así como las dificultades de adaptarse a los lugares donde vivíó, lo marcaron fuertemente.