Comentario La neutralidad española en la Primera Guerra Mundial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB
LA DICTADURA ESTALINISTA (1929-1953) (política de Stalin)
EL ASCENSO DE Stalin
Lenin murió en 1924. La dirección del partido y del Estado pasó a ser ejercida por un reducido grupo de dirigentes (Stalin, Trotsky, Kamenev, Zinoviev…). Paulatinamente fue imponiéndose Stalin, que había sido nombrado Secretario General.
Stalin defendíó que había abandonado la idea de la revolución mundial por la del ‘socialismo en un solo país’.
Stalin IMPLANTA UNA DICTADURA TOTALITARIA
En 1929 Stalin acaparo todos los poderes, instaurando una dictadura personal. Para garantizar este enorme poder utilizó tres medios:
- El culto a la personalidad. Mediante la propaganda se ensalzaba la imagen de Stalin como ‘gran benefactor’ y ‘padre’ del pueblo. Simultáneamente se eliminaba cualquier aspecto positivo de sus enemigos.
- El Refuerzo de poder del Partido Comunista. Si se quería participar en la vida política a través de los Sóviets era necesario pertenecer al PCUS.
- El temor. Era la forma de acallar cualquier oposición. El instrumento utilizado fue la policía política y gran parte de la población, por lo que se creó un ambiente de sospecha y delación.
Las purgas o depuraciones más intensas se desarrollaban entre 1933 y 1939. Fueron celebres lo juicios de Moscú.
Miles de personas, fueron enviadas a campos de concentración (gulags), la mayoría en Siberia.
Stalin también procedíó a un control absoluto de la cultura. A partir de 1932, se inició la persecución de los artistas de Vanguardia, y se establecíó una única tendencia oficial, el Realismo socialista. Se caracteriza por tener un estilo tradicional y por las temáticas, que ensalzaban de forma idealizada la revolución y a sus líderes.
En la sociedad rusa, surge un nuevo grupo: la “nomenklatura”, que eran los miembros del alto funcionariado y el ejércitos que gozaban de ciertos privilegios de los que carecía el resto de la población.
LA Rusia ZARISTA A COMIENZOS DEL Siglo XX
Rusia era un país que a comienzos del siglo XX estaba prácticamente sumido en el Antiguo Régimen, bajo el poder absoluto del zar, con una nobleza terrateniente, unos altos cargos muy poderosos y una Iglesia Ortodoxa cuyo jefe supremo era el mismo zar.
A mediados del Siglo XIX se había intentado un cierto aperturismo que incluyó la abolición de la servidumbre, pero debido a las sumas que los antiguos siervos tenían que pagar par conseguir tierras, la pobreza era extrema.
Ya en el Siglo XIX empiezan a existir grupos de oposición al zarismo, hasta que finalmente se crea el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, liderado por Lenin y con inspiración marxista. A principios del Siglo XX, el partido queda dividido en dos tendencias:
-Mencheviques: que defendían que se debía pasar por una fase capitalista antes de llegar al marxismo. Consideraban que el partido debía estar abierto no solo a militantes, sino también a simpatizantes.
-Bolcheviques: querían derrotar al zarismo y establecer una dictadura del proletariado. Concebían el partido como una organización férreamente disciplinada y dedicada por completo a la revolución.
En 1905 el descontento se plasmó en una serie de huelgas obreras en San Petersburgo, que concluyó con el “domingo sangriento”: una concentración pacífica frente al Palacio de Invierno fue masacrada por la guardia zarista. Esto provocó un fuerte rechazo y una gran agitación social por parte de partidos políticos, campesinos, obreros e incluso el ejército. Dicho movimiento obligó al zar a anunciar una serie de medidas liberales: una concesión de mayores libertades y la creación de un Parlamento, la Duma.
Esto calmaría momentáneamente las protestas, pero no duró, Además, las reformas agrarias que se habían prometido no concedieron tierras a los campesinos, se intensificó la represión política y a ello se añadió la escandalosa influencia de las camarillas cortesanas y del monje Rasputín.
Con el estallido de la Primera Guerra Mundial la situación empeoró.