Comentario del mapa de congreso de viena
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,1 KB
LA Europa DE LOS CONGRESOS Y LAS REVOLUCIONES
-LA RESTAURACIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1815-1830)
Se conoce con el nombre de Restauración al régimen establecido en Europa de 1815 a 1830, caracterizado por la reorganización de la política de los países europeos conforme a los principios del tradicionalismo o, simplemente, como el establecimiento institucional del Antiguo Régimen.
Se trata de una restauración dinástica: devolver a los antiguos monarcas los territorios conquistados por Napoleón
.- Legitimidad: es legítimo el régimen que ha durado, que representa la tradición, que tiene detrás suyo una larga historia.
- Absolutismo monárquico, que se opone al constitucionalismo.
La Restauración pretende el retorno al Antiguo Régimen. En primer lugar, hay importantes modificaciones territoriales. Los vencedores se han agrandado gracias a la guerra, y no renunciarán a los territorios conquistados tan duramente. Por ello, el mapa europeo de 1815 difiere mucho del de 1789.
En lo referente a las instituciones, los cambios son también importantes. No se vuelve a la monarquía absoluta anterior a la revolución. Así, en Francia, Luis XVIII no cree posible la vuelta al Antiguo Régimen y concede a sus súbditos una Carta Constitucional, pero no sólo ocurre esto en Francia, sino también en el reino de los Países Bajos, en Noruega o en Polonia, donde también se van a otorgar constituciones. Por tanto, se produce un retorno al Antiguo Régimen y una restauración, pero con concesiones. Por otro lado, la organización administrativa, preparada por la revolución y perfeccionada por Napoleón, subsiste, ya que ningún monarca quería perder el beneficio de la eficacia que aseguraba una administración uniforme, racionalizada y jerarquizada. Las transformaciones sociales provocadas por la revolución también subsisten: los códigos napoleónicos siguen en vigor, la servidumbre es abolida,etc .Los hombres de la Restauración buscarán una ideología que fundamente su actuación, y la van a hallar en el último cuarto del Siglo XVIII: se trata del pensamiento conservador, cuyas figuras más destacadas son el inglés Edmund Burke, los franceses Louis de Bonald y Joseph Friedrich Hegel. Estos autores defienden el principio del origen divino del poder monárquico. De ahí se deriva la alianza de la Iglesia y la monarquía: Por lo tanto, la soberanía popular y las constituciones son un atentado contra esa propiedad. Tradición, orden, defensa de las instituciones del Antiguo Régimen, apelación al papel de la aristocracia,
-EL NUEVO MAPA EUROPEO: EL CONGRESO DE VIENA
Tras la derrota de Napoleón, se firma el Primer Tratado de París (1814), que estipula la vuelta de Francia a las fronteras de 1791 y la reuníón de un Congreso internacional para reorganizar el mapa europeo y lograr la paz continental.
La reorganización del mapa europeo se llevó a cabo en el Congreso de Viena. Partícipan en él la mayoría de los estados europeos, en especial las 4 grandes potencias: Rusia, Austria, Prusia, e Inglaterra, Pronto surgirán rivalidades entre ellas.En realidad, el Congreso como tal nunca funciónó en sesiones plenarias, sino en comisiones. La combinación de principios y ambiciones de las potencias dio como resultado la configuración de un nuevo mapa europeo que favorecía a los 4 grandes potencias.
- Rusia recibe Finlandia, tomada a Suecia; la Beserabia, tomada a Turquía;
- Prusia toma una parte de Polonia; la Pomerania sueca; parte de Sajonia; y, en el oeste de Alemania, zonas de la Renania, el Ruhr y la orilla izquierda del Rhin.
- Austria pierde Bélgica, pero recibe en compensación el reino lombardo-véneto en el norte de Italia, parte de Polonia, las provincias Ilíricas y el Tirol, .
- Inglaterra obtiene una serie de puntos estratégicos que la convierten en la dueña del mar: Malta y las islas jónicas en el Mediterráneo, la isla de Heligoland y Hannover en el Báltico,
- En la zona de la actual Alemania no se restablece el Imperio, sino que se crea la Confederación Germánica formada por 39 estados independientes, entre los que están Prusia y Austria.
- Francia queda reducida a las fronteras de 1791, y después el Congreso decide rodearle de unos estados-tapón que se hacen mayores para evitar su engrandecimiento
- Por último, Noruega pierde a Dinamarca y se agrega a Suecia.
Nacía así la Europa de los Congresos o sistema Metternich, que es el que va a regir Europa entre 1815 y 1830. Tras el de Viena, se sucedieron los Congresos de Aquisgrán (1818), Troppau (1820), Laibach (1821) y Verona (1822). Tras el Congreso de Verona no se celebraron más reuniones. La política de los Congresos no era efectiva ya que se limitaban a reprimir o castigar toda agitación revolucionaria,. Además, nunca lograron que se les subordinasen los intereses particulares de las grandes potencias. En general, los gobiernos actuaban siempre intentando sacar algún provecho.
-LAS REVOLUCIONES DE 1820 se centraron en el área mediterránea europea:
España, Nápoles y Grecia. En los dos primeros se impusieron monarquías constitucionales (Trienio Liberal español) pero fracasaron, en gran medida, por la intervención de las monarquías absolutas.El caso de Grecia es particular. Los griegos se sublevan contra el Imperio turco ,se produce una larga Guerra Civil de diez años y, por fin, en 1829, Grecia obtiene la independencia. Estas revoluciones tuvieron mucha importancia las sociedades secretas, conectadas internacionalmente y entre los oficiales del ejército, dedicadas a conspirar y organizar revoluciones. Una de ellas sería la de los carbonarios,
-LAS REVOLUCIONES DE 1830 fueron más profundas y de extensión, mayores que las anteriores. Afectaron a casi toda Europa.A diferencia de las revoluciones de 1820, en las de 1830 tuvo gran influencia el fuerte descontento social y económico de las clases populares. El protagonismo en las revoluciones ya no fue de las sociedades secretas y de los conspiradores sino fruto de verdaderos movimientos de masas. Más allá de las peticiones de los liberales más moderados, surgíó un movimiento democrático y republicano más radical, demostrando la división que estaba surgiendo en el seno del liberalismo. Ese movimiento no tardaría en enfrentarse, por ejemplo, a la nueva monarquía constitucional francesa, basada en los principios del liberalismo moderado: sufragio censitario y control del sistema por la alta burguésía.
-LAS REVOLUCIONES DE 1848Tuvieron un gran éxito inicial y simultáneo en Francia, gran parte de Italia, Suiza, los estados alemanes, el Imperio austriaco y Prusia. Nunca ninguna revolución estuvo más cerca de ser considerada una “revolución mundial”. Pero, también, su fracaso fue muy rápido en gran parte de los lugares.Las revoluciones de 1848 pueden ser calificadas de democráticas y tuvieron, como hemos señalado, un fuerte contenido social.