Comentario de literario del poema no volverá a ser joven de jaime gil de biedma

Enviado por airamotcefrep y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

JAIME GIL DE BIEDMA


PRIMERA ETAPA

Compañeros de viaje (1959) es una de sus obras más sociales. Es una crónica de un despertar, del paso desde el final de la adolescencia a la edad adulta y la conciencia de grupo. Aparecen recuerdos, infancia, amistad, etc. Especial mención a la amistad:
es un eje sobre el que se cimienta la obra. A pesar de que las alusiones a personas que comparten con él vivencias son constantes, las descripciones nunca son físicas, sino de carácter, de personalidad.

Es una obra comprometida, con matiz político de tendencia comunista


Se muestran las grandes esperanzas:

El miedo sobreviene, Canción para ese día, Lágrima, Piazza del Popolo, etc

Los versos que integran La historia para todos (tercera parte del libro) son una descripción de la represión del régimen franquista, del terror, del sueño de la libertad, etc. En el poema Piazza del Popolo, la palabra ‘compañero’ adopta el matiz de lucha, combate.

SEGUNDA ETAPA

Moralidades (1966) es otra de sus grandes obras sociales. Es un libro de madurez, donde se mezclan ideas y sentimientos, aparecen reflexiones sobre el amor y el sexo, un resentimiento del autor hacia su propio sistema de vida.

Es una continuación del compromiso político y social, como el poema “Un día de difuntos”, en homenaje a Pablo Iglesias.

Las moralidades son situaciones de denuncia que no tienen que ver con esa palabra: miseria, hipocresía, sometimiento de una España oprimida, etc.

La mala conciencia por pertenecer a la clase social burguesa se afianza en la obra. El autor acepta con ironía su destino. Se muestra una crisis personal del autor que comienza a cuestionarse su propia vida;
se muestra convencido de que los españoles no harán nada para cambiar la situación en la que se encuentra.


Reflexiona sobre el amor y el sexo. Hace del ser amado la razón de sus días (En el nombre de hoy)
; doble vida derivada de la propia homosexualidad (Albada);
los seis años pasados juntos a la amada (Canción de aniversario)
; y se desnuda ante el lector en Pandémica y Celeste.

TERCERA ETAPA

Poemas póstumos está escrito desde la conciencia trágica del tiempo.
La vejez es signo de deterioro frente al recuerdo de una juventud llena de vida.
La pérdida de la juventud y la incesante marcha hacia la muerte son temas fundamentales.

Se ve a alguien que no es él mismo, no puede reconocerse. El tiempo ha hecho desaparecer al otro que estaba en conflicto con su clase. Ahora el conflicto es consigo mismo.
Es el abandono de la reflexión social, crítica e ironía para centrarse en sí mismo. Al entusiasmo de la lucha por el cambio (Compañeros de viaje), le sigue un sentimiento de decepción y de desesperanza (Moralidades), todo sumado a la edad, que llevan al poeta a un estado de ensimismamiento. En esta crisis personal, se produce un desinterés literario que lo llevará a dejar de escribir.

Entradas relacionadas: