Comentario de un Fragmento Clave de Bodas de Sangre de Lorca
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB
Comentario de un Fragmento de Bodas de Sangre
Estamos ante el fragmento de una de las mejores piezas teatrales españolas del siglo XX: Bodas de sangre. La obra, escrita en 1931 por el poeta y dramaturgo Federico García Lorca, no se representó en los escenarios hasta 1935, cuando su teatro gozaba ya de fama internacional. Con ella, Lorca comenzaba su «trilogía de dramas rurales» inspirados en la tierra andaluza, que completaría con Yerma (1934) y La casa de Bernarda Alba, terminada poco antes de ser asesinado en 1936.
La historia de Bodas de sangre (a la que Lorca subtituló «Tragedia en tres actos y siete cuadros») está inspirada en el conocido en la época como «crimen de Níjar», del que Lorca tuvo noticia a través de la prensa.
Estructura del Fragmento (Acto 3)
Al tratarse de un texto literario de carácter dramático, las ideas se disponen en forma de diálogo. El texto se organiza así:
- 1ª Parte: Llegada inesperada de la novia y recibimiento hostil de la vecina y la madre del novio muerto. Esta última cuestiona la honra de la novia (líneas 1-11).
- 2ª Parte: La novia acepta con entereza cualquier castigo sobre ella. En su respuesta defiende su pureza sexual (líneas 12-16).
- 3ª Parte: Tras la indiferencia de la madre, la novia justifica su comportamiento causante de la desgracia (líneas 17-29).
- 4ª Parte: La madre desprecia su argumentación e insiste en el proceder inmoral de la novia (líneas 30-32).
Tema y Resumen
Tema
El texto gira en torno a dos temas fundamentales: la honra (concebida al modo calderoniano) y las consecuencias que conlleva el dejarse arrastrar por las pasiones incontroladas.
Resumen
La novia, después de haber huido con un antiguo amante y una vez muertos este y su marido recién casado, visita a su suegra con la intención de reconocer sus actos y justificar su pureza pese a haberse dejado llevar por una pasión irrefrenable. La madre, en cambio, se muestra violenta, la insulta, la agrede, le reprocha su actuación y critica su comportamiento deshonroso.
Comentario Crítico
Estos temas, el de la honra y el de la pasión amorosa incontrolada, no son en absoluto nuevos. Han sido tratados de modos diversos en la literatura occidental. Destaquemos como ejemplos el teatro clásico grecolatino (Eurípides), la pasión amorosa desbordada de Calisto y Melibea (La Celestina), la lucha interna de Segismundo y, en general, el teatro áureo español. Tampoco el cine ha estado exento de estos temas. Así, por ejemplo, podemos encontrar obras clásicas como Lo que el viento se llevó o Casablanca en las que la pasión desbordada o controlada ilustran lo que exponemos.