Comentario Demográfico y Urbano: Pirámides de Población y Planos de Ciudades

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

Comentario de una Pirámide de Población

El análisis de una pirámide de población se estructura en dos partes principales:

1. Estructura por Sexo

Se observa la distribución de la población según el sexo, destacando posibles desequilibrios. Por ejemplo, es común encontrar una mayor proporción de hombres en los grupos de edad más jóvenes (0-4 años) y una prevalencia de mujeres en los grupos de 65 años o más. Esta diferencia se explica por la mayor esperanza de vida de las mujeres, atribuida a factores como:

  • Fortaleza biológica.
  • Menor participación en conflictos bélicos.
  • Realización de trabajos menos duros.
  • Mayor cuidado de la salud.

2. Estructura por Edad y Forma de la Pirámide

Se determina el porcentaje de la población en los tres grandes grupos de edad:

  • Jóvenes (0-14 años).
  • Adultos (15-64 años).
  • Ancianos (65 años y más).

La forma de la pirámide de población es indicativa de la dinámica demográfica de un territorio:

  • Pirámide Triangular o de Pagoda: Característica de una población joven con muy pocos ancianos. Refleja altas tasas de natalidad y una reducción progresiva hacia la cima debido a altas tasas de mortalidad.
  • Pirámide en Campana: Representa una población adulta. Su base es más estrecha debido a una natalidad reducida, y la disminución hacia la cima es gradual, indicando bajas tasas de mortalidad y un porcentaje moderado de ancianos.
  • Pirámide en Urna o de Bulbo: Típica de una población envejecida. Presenta una base pequeña a causa de una natalidad baja y un porcentaje muy alto de ancianos, gracias al aumento de la esperanza de vida. Esta estructura explica los desafíos asociados al envejecimiento poblacional, como el aumento de los gastos en pensiones y sanidad.

Comentario de un Plano Urbano

El comentario de un plano urbano se divide en el análisis de sus principales áreas:

1. Casco Antiguo

Se analiza el casco antiguo, considerando los siguientes aspectos:

  • Emplazamiento: Ubicación original (junto a un río, sobre colinas, cerca de recursos naturales).
  • Origen de la ciudad: Cómo y por qué surgió la ciudad en ese lugar.
  • Función de la muralla (si existe): Explicar su propósito (defensiva, fiscal, sanitaria) y si aún se conserva o ha sido derribada.
  • Tipo de plano: Identificar si es irregular, en cuadrícula (ortogonal) o radiocéntrico.
  • Tipo de trama: Determinar si es compacta o cerrada, y explicar las razones (ej. desamortización del siglo XIX, crecimiento urbano intramuros).
  • Monumentos históricos: Suponer la presencia de edificios de valor histórico y cultural.
  • Usos del suelo: Describir las actividades predominantes (residencial, artesanal, comercial).
  • Problemas actuales: Mencionar desafíos como el deterioro de las calles y la degradación ambiental.

2. Ensanche

Se aborda el ensanche, explicando las causas de su expansión y sus características:

  • Causas de la ampliación: Crecimiento demográfico, capitalidad provincial, industrialización.
  • Tipos de áreas:
    • Ensanche burgués.
    • Barrios obreros.
    • Barrios jardín.
  • Problemas:
    • Deterioro de los barrios obreros: Soluciones propuestas incluyen la asignación de más recursos y la remodelación de las zonas más afectadas.
    • Envejecimiento de inmuebles: La modernización es una solución clave.

3. Periferia

Finalmente, se analiza la periferia, sus causas de crecimiento y los problemas asociados:

  • Causas del crecimiento: Aumento de la población, industrialización, migraciones campo-ciudad.
  • Tipos de áreas:
    • Áreas residenciales (explicar su origen).
    • Áreas de actividad económica.
  • Problemas:
    • En áreas residenciales: Presencia de chabolismo y barrios de promoción privada.
    • En áreas de actividad económica: Deterioro o mala dotación de servicios.
    • En la ciudad difusa: Desafíos relacionados con el control urbanístico, entre otros.

Entradas relacionadas: