Comentario de texto:

Enviado por Ve y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 14,61 KB

COMENTARIO DE TEXTO: MANIFIESTO DE LA UGT Y LA CNT.

El texto es un documento político, un manifiesto del acuerdo tomado por el Comité formado por la CNT y la UGT para convocar una huelga general que acabaría teniendo lugar en agosto de 1917.

Sus autores son los dirigentes socialistas, Largo Caballero y Besteiros, y los anarquistas, Seguí y Pestaña, representantes de los sindicatos UGT y CNT. La primera tendencia en llegar a España fue la anarquista en 1868. Tras una etapa violenta, a principios del s. XX el anarquismo opta por la lucha sindical y se funda la CNT (confederación nacional del trabajo) muy extendida en Cataluña y Andalucía. En 1879 se funda el Partido Socialista Obrero Español, que se extendió sobre todo en Madrid, País Vasco y Asturias, y algo más tarde, el sindicato socialista, la UGT (unión general de trabajadores).

El texto está dirigido a la opinión pública y está firmado en Madrid en marzo de 1917. En 1916 la CNT y la UGT habían acordado una huelga general para protestar por la mala situación económica. La negativa del gobierno a atender las reivindicaciones llevó a esta nueva reunión de Madrid.

El texto se divide en dos apartados: la justificación, primer párrafo, y el acuerdo de convocatoria, resto.

Primer párrafo: la justificación se basa en la mala situación económica que padece el proletariado debido a la inflación provocada por la I Guerra Mundial y en la falta de respuesta a las reivindicaciones anteriores. Este empeoramiento coincide con el desarrollo de la Revolución Rusa que radicaliza al proletariado europeo.

Segundo párrafo: hace alusión al pacto de la UGT y la CNT que venía funcionando desde el año anterior.

Tercer y cuarto párrafo: recoge la convocatoria de una huelga general pacífica e indefinida. Los acuerdos reflejan el predominio de las ideas socialistas, partidarias de un cambio en el sistema, sobre las anarquistas, que defendían su destrucción. Posteriormente, y con la oposición de los anarquistas, se negoció con los republicanos de Lerroux, que eran burgueses, la creación de un gobierno provisional que diera paso a una república.

El manifiesto es de marzo pero la tardanza el convocar la huelga permitió al gobierno encarcelar al comité. Mientras tanto se producían dos crisis: la creación de Juntas de Defensa por los militares peninsulares que no querían quedar retrasados en los ascensos respecto a los africanistas y ante cuya presión acabó cediendo el gobierno. Aprovechando esta crisis, los catalanistas, apoyados por socialistas y republicanos, convocan una Asamblea de Parlamentarios en Barcelona para pedir la redacción de una nueva Constitución y autonomía  política para Cataluña, extensible al resto de las regiones.

Una manifestación de ferroviarias en Valencia en protesta por el encarcelamiento del comité de huelga, precipita la huelga general en Agosto en Madrid, Barcelona, Zaragoza, Asturias y País Vasco, pero en las ciudades pequeñas y las zonas rurales no tuvieron apenas repercusión. A los pocos días la represión del ejército pone fin a la huelga. Aunque la huelga fracasó precipitó la Restauración a su crisis definitiva.

Durante el reinado de Alfonso XIII, el sistema político de la Restauración entra en un periodo de decadencia que desemboca en el golpe de estado de Primo Rivera, último intento por salvar la monarquía. Las características principales son:

  1. Debilitamiento y crisis del bipartidismo: tras el desastre del 98, los partidos dinásticos, inspirados por el Regeneracionismo, emprendieron reformas que no lograron acabar con los dos problemas, el turnismo y el fraude electoral, que impedía una verdadera democratización. En los partidos dinásticos, se produce el relevo de los líderes, Maura y Dato al frente del partido conservador y Canalejas y Ramanones, al frente del partido liberal.
  2. El intervencionismo real: la mayor novedad fue el intervencionismo de Alfonso XIII en los asuntos de gobierno ya que, al contrario de sus precesores, el nuevo monarca si ejerció la soberanía compartida que le reconocía la Constitución de 1876.
  3. Vuelta al Ejército a la política debido a:

Al descontento con el comportamiento político durante el desastre del 98

  • El inicio de la Guerra de Marruecos
  • El aumento del descontento social
  • La crisis del sistema
  • El fortalecimiento de la oposición:
  • El republicanismo, cuyos diversos grupos acabaron uniéndose a la Unión Republicana que se convirtió en la minoría parlamentaria más importante de la etapa. Posteriormente, de la unión se escindieron el Partido Radical, liderado por Lerroux, que tendrá un papel importante en la Semana Trágica, y el Partido Reformista de Melquiádez Ávarez, que contó con el apoyo de los intelectualistas Ortega y Azaña.
  • El nacionalismo, representado por el PNV (con importante representación parlamentaria a pesar de sus conflictos internos entre autonomistas) y la Liga Regionalista, liderado por Prat de la Riba y Cambó, partido dominante en Cataluña aunque paralelamente se desarrolle un catalanismo republicano que no cuajará hasta 1931.
  • La derecha antiliberal, representada por el carlismo, el tradicionalismo y los integristas, con poca representación parlamentaria, acabaron apoyando el golpe de estado de Primo de Rivero y unificándose.
  • Aumento de la conflictividad social y el fortalecimiento del movimiento obrero:
  • Los socialistas con un partido, el PSOE, y un sindicato, la UGT, partidarios de la acción política reformista, consiguen representación parlamentaria; los comunistas, que surgen de la revolución rusa y que, por el momento, son una minoría.
  • Los anarcosindicalistas que fundan la CNT, el sindicato con más afiliados durante la etapa, contrarios a la acción política, defienden la huelga revolucionaria como forma de lucha contra el sistema.

Primer momento, el Regeneracionismo.

Las políticas reformistas: el reinado comienza con el gobierno conservador de Maura que emprende reformas como:

  • La Ley Electoral (intento fallido de acabar con el fraude electoral)
  • Una mayor autonomía local (para atraerse a la liga)
  • Las primeras leyes sociales como la creación del Instituto Nacional de Previsión (antecedente de la Seguridad Social)
  • El descanso dominical

La semana trágica de paso al gobierno liberal de Canalejas que lleva a cabo reformas más profundas como:

  • La Ley del Candado (ley de carácter anticlerical, que impedía el establecimiento de más órdenes religiosas en el país)
  • La Ley de Mancomunidades (que impedía a las diputaciones provinciales unirse para formar gobiernos semiautonómicos como la Mancomunidad catalana)
  • Las leyes sociales como la de reclutamiento (que suprimía la redención en metálico)
  • La del trabajo femenino

La Guerra de Marruecos: el origen de la presencia española en el norte de África es el acuerdo francobritánico de 1904 sobre el control del Mediterráneo que entregaba a España un territorio del norte de Marruecos, el Prolectorado del RIF, una zona montañosa con una población poco favorable a su colonización. La ocupación militar fue lenta debido a la falta de medios y al interés de los oficiales destinados en Marruecos, los africanistas, por alargarla para ascender por méritos de guerra. La colonización fue también impopular entre la mayoría de población española que tenía cercana el Desastre del 98 y sufría el injusto sistema de las quintas. Otra consecuencia de la guerra fue la vuelta a la vida política de los militares. La guerra comenzó en julio de 1909 cuando los rifeños atacaron el ferrocarril del Melilla.

La Semana Trágica de 1909: la movilización de los reservistas por parte del gobierno de Maura provocó manifestaciones en Barcelona que desembocaron, primero, en una huelga general promovida por los anarquistas, los socialistas y los republicanos radicales, y, posteriormente, en una insurrección popular, la primera gran crisis del reinado de Alfonso XIII, con un gran componente anticlerical que se traduce en la quema de conventos e iglesias. Para sofocar la revuelta el gobierno llevo a cabo una dura represión del movimiento obrero que culmina en el fusilamiento del anarquista Ferrer y Guardia, fusilamiento, que ocasiona fuertes protestas internacionales y la caída del gobierno conservador.

Segundo momento, la Crisis del Bipartidismo.

La Primera Guerra Mundial: tras el asesinato de Canalejas, vuelven al gobierno los conservadores, liderados ahora por Dato. Al estallar la I Guerra Mundial en 1914, el gobierno declaró la neutralidad española. Tres fueron los efectos de esta neutralidad:

  1. Para la industria, la guerra fue positiva debido a la demanda de los países en conflicto. Las exportaciones aumentaron y la balanza comercial pasó a ser positiva.
  2. Para la agricultura, la guerra fue negativa porque las exportaciones de alimentos no básicos como el plátano canario, el vino o las naranjas se hundieron y las pérdidas fueron enormes. Además España sufrió problemas de abastecimiento de cereales, debido a que las zonas productoras estaban en guerra.
  3. Socialmente, la guerra enriqueció a la burguesía, pero las clases populares resultaron perjudiciales pues la escasez de productos y alimentos (que se exportaban casi en su totalidad) disparó los precios (aumento la inflación). Los beneficios no se invirtieron para mejorar la industria y cuando la guerra terminó, muchas empresas cerraron porque ya no tenía pedidos o no podían competir con las industrias extranjeras. El aumento del paro radicalizó a los sindicatos y las huelgas aumentaron.

La Huelga General de 1917, se produce la segunda gran crisis del reinado de Alfonso XIII. En esta crisis convergen tres problemas:

  1. Las Juntas Militares de Defensa: creadas por los oficiales peninsulares para reclamar mejores sueldos y un sistema de ascenso por antigüedad que eliminara los obtenidos por méritos de guerra, que sólo favorecía a los oficiales que luchaban en Marruecos, los africanistas. El gobierno acabó cediendo a lo que pedían, mostrando su debilidad frente al Ejército.
  2. La Asamblea de Parlamentarios de Barcelona: convocada por un grupo de diputados catalanistas, socialistas y republicanos pedía una nueva constitución, que acabara con el sistema de turno y con los intromisiones del rey, y una autonomía política para Cataluña, extensible al resto de las regiones. La asamblea fue disuelta sin violencia y la Lliga Regionalista que había participado en la Asamblea, terminó pactando con el gobierno por temor a una revolución obrera.
  3. La Huelga General: en 1917, el triunfo de la Revolución Rusa, sacudía una Europa en plena guerra. Mientras tanto, en España, el aumento de la inflación, las pésimas condiciones laborales y el bajo nivel de vida de los obreros y jornaleros había aumentado en número de huelgas. En maro de 1917, la CNT y la UGT firman un manifiesto conjunto pidiendo que se contuvieran los precios; tras un conflicto ferroviario en Valencia, se convocó una huelga general revolucionaria que se inició en Cataluña. Los huelguistas pedían un gobierno provisional que sustituyera la monarquía por una república y convocara Cortes para elaborar una nueva constitución. Aunque la huelga fracasó debido a su incidencia desigual y a la brutal represión, precipitó la Restauración a sus crisis definitivas; el fracaso también rompió la coalición entre socialistas y anarquistas.

Tercer momento, los Gobiernos de Concentración y el Golpe de Estado

La inestabilidad política: entre 1917 y 1923, la inestabilidad política, la conflictividad obrera y la guerra de Marruecos hicieron imposible la supervivencia del sistema de la Restauración.

Tras la crisis de 1917, el miedo a una revolución obrera y los problemas internos de los dos partidos dinásticos, llevó a Maura a formar un gobierno de concentración en el que participaron el partido conservador, el liberal y la Lliga Regionalista. Fracasada esta solución, los siguientes años se van a caracterizar por la inestabilidad política continua.

El pistolerismo: la crisis económica tras el final de la I Guerra Mundial, incrementó el número de huelgas y revueltas campesinas así como el de afiliados a los sindicatos. La radicalización del enfrentamiento entre obreros, sobre todo anarquistas, y patronos condujo a una etapa de lucha callejera entre pistoleros anarquistas y pistoleros de la patronal en Barcelona entre 1916 y 1923. La patronal, que llegó a fundar un sindicato “amarillo”, el Sindicato Libre, buscaba acabar con el movimiento anarquista mediante el asesinato de sus líderes y contaba con el apoyo de la policía que, por su parte, practicaba torturas y aplicada la “Ley de Fugas”.

El Desastre de Annual, 1921: en Marruecos, en 1921, el intento del general Silvestre de controlar la zona oriental del Prolectorado frente a los avances del líder rifeño Abd-el-Krim acabó con el Desastre de Annual. La investigación, Expediente Picasso, que siguió al desastre demostró la corrupción e ineptitud de los mandos y la desgraciada intervención del rey en apoyo del general, que había sido su ayudante.

El golpe militar de Primo de Rivera, 1923: el descontento generalizado, que además ponía en peligro la monarquía, llevó al golpe de Primo de Rivera de 1923, alentado por el propio monarca para salvar la corona.

Canarias durante el reinado de Alfonso XIII

El reinado de Alfonso XIII se caracteriza políticamente por el dominio del Partido Liberal y el sistema caciquil, aunque crece la fuerza de los partidos republicanos en G.C, Partido republicano-federal de Franchy Roca, y en TF y LP. En 1917 se instalan el PSOE y la UGT. Lugar importante ocupa en estos años, el Pleito Insular, conflicto entre TF, que defendía el mantenimiento de la unidad provincial con capital en SCTF como hasta ese momento, y GC, que económicamente más rica, defendía la división en dos provincias. En 1912 la Ley de Cabildos establecía esta institución como órgano de gobierno en cada isla, paso previo a la división  provincial que llegaría en 1927. Económicamente, la I Guerra Mundial castigó a las islas debido a la disminución de las exportaciones agrícola hacia Europa y el descenso del tráfico marítimo consecuencia del bloqueo establecido por ingleses y alemanes.

 

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
comentario de texto manifiesto ala nacion del gobierno provisional 1868 historia comentario de texto nota del gobierno español 5 de abril de 1938 la ley del candado comentario de texto comentario de texto la polemica del desastre diario de sesiones del congreso Manifiesto parlamentarios barcelona 1917 comentario de texto lev trotsky nuestra tarea la polémica del desastre comentario resuelto valoración sobre el texto crisis 1917 asamblea de parlamentarios manifiesto cnt ugt comentario canarias UGT CNT desastre de Annual La polémica del Desastre Resolución del comité ejecutivo del POUM" comentario historia reivindicaciones del catalanismo 1879 manifiesto del cómite de huelga de la ugt y partido socialista comentario ley del candado manifiesto de los parlamentarios catalanistas comentario de texto Acta de la asamblea de parlamentarios de barcelona manifiesto del comite de vaga 1909 comentario manifiesto del partido nacionalista vasco comentario Polémica en las Cortes sobre el “desastre” del 98 comentario de texto Asamblea de parlamentarios 1917 TEXTO "LA POLÉMICA DEL DESASTRE manifiesto conjunto ugt-cnt comentario de texto manifiesto del gobierno provisional a la nación 1868 la polemica del desastre diario de sesesiones comentario comentario de texto la polemica del desastre manifiesto ala nacion del gobierno provisional 1868 comentario de texto seis de marzo de 1917 gobierno provisional comentario de texto acuerdos asamble de parlamentarios 1917 comentario texto acuerdo asamblea de parlamentario 1917