Comentario de texto:

Enviado por Ve y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,05 KB

COMENTARIO DE TEXTO: MANIFIESTO DE PRIMO DE RIVERA

Este texto es un documento público, un manifiesto dirigido a la nación española y al Ejército, de carácter político, que expone los motivos del pronunciamiento militar llevado a cabo por el General Primo de Rivera, dado a conocer en la Capitanía General de Barcelona el 12-IX.1923.

Este golpe resucita el pronunciamiento militar del siglo XIX, que la Restauración había evitado durante casi 50 años. La crisis del sistema de turno se había agravado a principios de los años veinte debido a la guerra de Marruecos y al malestar social (huelgas, pistolerismo, terrorismo anarquista, estancamiento de la economía), conduciendo finalmente al pronunciamiento militar. Esta solución no es ajena al resto de Europa, donde las dictaduras empiezan a ser frecuente por temor a que la revolución se extienda fuera de Rusia.

El autor es el general Primo de Rivera (1870-1930), que había participado en las guerras de Cuba, Filipinas y Marruecos, y que creía necesaria la regeneración del país. Como otros militares, Primo de Rivera asociado el regeneracionismo con un régimen militar, el cirujano de hierro Joaquín Costa. El propio Alfonso XIII ya se había planteado la posibilidad de un gobierno militar con apoyo de los políticos y no se opuso al golpe militar, la que además le permitía asegurar el trono. Caída la dictadura, el rey perderá el poder dos años después.

En el primer párrafo se explica la causa principal que justifica el golpe: la ineficacia del sistema político y la corrupción de la clase política, culpables tanto del desastre del 98 como de los males posteriores. El rey queda a salvo aludiéndose a que su voluntad está secuestrada. No obstante, tiempo después en una entrevista con la prensa lo alabaría.

En el segundo párrafo, se anuncia la sustitución de ese poder político ineficaz por un poder militar.

En el tercer párrafo se enumeran las consecuencias de esta ineficacia, que son a su vez las razones del golpe.

Miguel Primo de Rivera en el manifiesto se prometía solucionar el problema marroquí, garantizar el orden público, regenerar el sistema político y acabar con el separatismo nacionalista.

Varias son las razones que llevaron al golpe:

  1. El descenso de la prosperidad económica: España había aumentado sus exportaciones durante la Guerra Mundial. Al finalizar la guerra, las exportaciones caen y la economía se estanca.
  2. El apoyo de Alfonso XIII que buscaba salvar la monarquía. Tras el golpe, el rey encargó a Primo de Rivera formar gobierno, convirtiéndose en responsable directo de la Dictablanda.
  3. El desastre de Annual y el posterior expediente Picasso que desprestigió al ejército y aumentó la desconfianza de los militares hacia los políticos.
  4. La agudización de los conflictos sociales tras 1917 y el temor de burguesía a la fuerza de los obreros.
  5. La radicalización de los nacionalismos.
  6. El triunfo de las dictaduras militares ante el miedo a la Revolución Rusa en países como Portugal, Grecia, Polonia e Italia, en donde surge el fascismo, imitado en parte por Primo de Rivera.

El golpe apoyado por la burguesía, la Iglesia y el Ejército, los mismos que habían dominado el país durante la Restauración; también fue apoyado por los socialistas; sólo anarquistas y comunistas se opusieron. Se pueden distinguir dos fases durante la dictadura y una tercera, posterior a su final:

Primera fase. El Directorio Militar.

El Directorio Militar se presentó como una solución provisional. El Directorio estaba compuesto en su totalidad por militares y presidido por Primo de Rivera que concentraba en sus manos todos los poderes. Se suspendió la Constitución de 1876, se disolvieron las Cortes, se prohibieron los partidos y sindicatos y se militarizó la Administración.

El Directorio puso fin a dos de los problemas que habían impulsado el golpe: el orden público mediante una política de “mano dura”; y la guerra de Marruecos en 1925 mediante una acción militar conjunta con Francia en la bahía de Alhucemas que obligó a Abd-el-Krim a rendirse y dio una enorme popularidad a Primo de Rivera.

Con respecto a los otros dos problemas, los logros fueron escasos. La regeneración política pasaba por acabar con el caciquismo, se cambiaron las leyes municipales y se puso en manos de los militares la investigación de los casos de caciquismo, pero sólo se logró sustituir a los antiguos caciques por otros nuevos. Con  respecto al nacionalismo, se suprimió la Mancomunidad catalana y se prohibió el uso de la lengua y las banderas catalanas; con ello, sólo logró poner en contra a los nacionalistas, incluida la Lliga, que había apoyado el golpe.

Segunda fase. El Directorio Civil.

Aprovechando la popularidad obtenida tras un triunfo en Marruecos, Primo de Rivera sustituyó el gobierno de los militares por un Directorio Civil con el objetivo de establecer un Estado autoritario y antidemocrático similar al de Italia, apoyado en una ideología que mezclaba las ideas regeneracionistas (Primo de Rivera se creía el cirujano de hierro del que hablaba Joaquín Costa), el fascismo italiano y el catolicismo. Las principales medidas de este gobierno fueron:

  1. Institucionalización política de la dictadura mediante la creación:
  2. Un partido único, imitación del fascio italiano, la Unión Patriótica, con el lema “patria, religión y monarquía” apoyado mayormente por la burguesía, las clases medias y la Iglesia.
  3. Una Asamblea Nacional Consultiva, que sustituía a las antiguas Cortes formada en su mayoría por miembro de Unión Patriótica elegidos por sufragio restringido, cuya función era asesorar al dictador y preparar un proyecto de Constitución que no se aprobó.
  4. Creación de un Estado Corporativo que imitaba el modelo social del fascismo:
  5. El Estado Corporativo trata de evitar la lucha de clases suprimiendo partidos, sindicatos, huelgas (que según esta ideología, llevan al enfrentamiento armado: revolución, terrorismo); a cambio, ofrece la integración de los distintos intereses en organismos comunes (sindicatos verticales, comités, consejos): en realidad, no deja de ser un instrumento de control sobre la clase obrera por parte de la burguesía.
  6. Se prohibió la CNT pero se llegó a un pacto de colaboración con la UGT, cuyo líder Largo Caballero fue incluso nombrado consejero de Estado aunque posteriormente se fue separando del régimen.
  7. Se llevaron a cabo reformas sociales como el seguro de enfermedad, las viviendas de protección oficial y la enseñanza profesional.
  8. Se establecieron los comités Paritarios compuestos por representantes de patronos, obreros y gobierno, cuya función era resolver los conflictos laborales.
  9. El intervencionismo económico que logró éxito debido a la buena situación económica internacional:
  10. Creación de monopolio nacional como Telefónica y CAMPSA. Impulso del turnismo como creación de la Red de Paradores.
  11. Impulso de las obras públicas que mejoró las carreteras y los ferrocarriles, al tiempo que disminuyó el paro obrero e incrementó el desarrollo de la industria.
  12. Creación de confederaciones hidrográfica para obtención de energía eléctrica y la ampliación de regadíos. Sin embargo, no se llevó a cabo ninguna reforma agraria y las condiciones del campesinado apenas mejoraron.

Aunque las inversiones estatales fueron beneficiosas provocaron un importante déficit y tras el Crash del 1929, los problemas económicos y el descontento social se extendieron. Primo de Rivera perdió el apoyo del rey mientras aumentaba la fuerza de la oposición:

  • Los primeros en alzar su voz contra la Dictadura fueron los intelectuales, como Ortega y Unamuno, y las universidades.
  • También un sector del ejército se enfrentó a Primo de Rivera organizando conspiraciones como la Sanjuanada.
  • Los socialistas se acomodaron al régimen aunque hubo también quienes se oponían a esta colaboración.
  • Los anarquistas, con la CNT en la clandestinidad, sufrieron la separación de un sector más radical que creó la Federación Anarquista Ibérica.
  • El nacionalismo catalán se radicalizó, surgiendo un nuevo partido independentista, Estat Catalá, liderado por Francesc Maciá.
  • Los republicanos, fundaron la Alianza Republicana y, junto con el socialismo, se perfilaron como la única opción verdaderamente renovadora.

Tercera fase. Los gobiernos finales.

En 1930, Primo de Rivera parte al exilio y se inicia el periodo llamado de la Dictablanda, un intento fallido de volver al sistema parlamentario anterior al golpe de estado con dos gobiernos presididos por militares, primero por el general Berenguer y luego por el almirante Aznar.

Al mismo tiempo, los republicanos, socialistas, catalanistas y la CNT, firmaron el Pacto de San Sebastián, por el que se comprometían a derrocar la monarquía la república, formando para ello, un Comité presidido por Niceto Alcalá Zamora. Parte de los militares van a apoyar la conspiración mediante dos fracasadas sublevaciones, una en Jaca, cuyos líderes fueron ejecutados, y una segunda dirigida por Ramón Franco y  Queipo de Llano, que tuvieron que exiliarse.

Uno de los pasos dados para volver a la normalidad parlamentaria fue la convocatoria de elecciones municipales en 1931. Estas elecciones se convirtieron en un plebiscito sobre la monarquía. Aunque las candidaturas monárquicas ganaron las elecciones por una diferencia de 2.000 votos, los republicanos y socialistas tuvieron un triunfo aplastante en las zonas urbanas.

Tras conocerse los resultados, el 14 de abril en diferentes ciudades se proclama la II República; en Madrid un comité revolucionario pide la abdicación del rey, que parte al exilio y se forma un Gobierno Provisional presidido por Alcalá Zamora, en el que participan republicanos de izquierda (Azaña), radicales (Lerroux) y socialistas (Largo caballero e Indalecio Prieto).

Entradas relacionadas: