Comentario de los cuentos del conde Lucanor
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 25,52 KB
1. El contexto histórico
-La Edad Media empieza 476 Caída del Imperio romano-termina 1453 Conquista de Constantinopla. -En España (1492) cuando se descubríó América. -Culturas diferentes (la cristiana, la musulmana y la judía), consecuencia de Invasión Visigoda y la Invasión Musulmana.
● La Reconquista finalizó en 1492: -Derrota del reino de Granada
-Descubrimiento de América -Expulsión de los judíos -Durante Reconquista se produjo un intercambio cultural: grupos minoritarios.
1.1. La sociedad medieval -La sociedad se organizaba en estamentos feudalismo -Nuevo estamento burguésía: comerciantes y empresarios -Las relaciones entre nobles se regían por el vasallaje -Cambios culturales:
·Primeras universidades ·Victoria de los cristianos ·Consolidación del castellano
1.2. Mentalidad medieval
-Pensamiento teocéntrico: Dios es el centro del mundo.
-El clero favorecíó la conservación y transmisión de la cultura a través de los libros.
Scriptorium
2. La literatura medieval: oralidad y didactismo
Dos carácterísticas comunes:
- Oralidad - Didactismo
2.1. Oralidad
- Rasgo esencial de géneros (como la poesía épica)
- Presencia de fórmulas reiterativas
- Analfabeto (anonimia y variantes)
2.2. Didactismo
- Propósito ejemplar - Literatura (la iglesia) - Textos literarios profanos (misión informativa)
- Textos medievales (función propagandística)
3. La lírica medieval
-Primeras muestras literarias en la lengua romance: Género de la lírica popular -Los poemas líricos: -son anónimos
-transmisión oral varias versiones: variantes -Subgéneros: 1. Jarchas
2. Cantigas galaico-portuguesas 3. Villancicos
3.1. Las jarchas
Carácterísticas: -Primeros testimonios Siglo X -Breves (2-6 versos) -Mezcla de árabe/hebreo vulgar y lengua romance -Cierre de las moaxajas -Tema: una voz femenina se lamenta por la ausencia de su amado a un confidente
3.2. Cantigas galaico-portuguesas
Dos tipos: ● Cantigas de amigos: -Tema: Una mujer que lamenta la separación de su amado. -Estrofas encadenadas, figuras de repetición
● Cantigas de escarnio: Satirizan costumbres, vicios...
3.3. Villancicos
-Tema: El amor, las fiestas, el trabajo... -Textos breves -Estructura:
·Estribillo (2-4 versos) anuncia el tema.
·Glosa que se cierra con un verso de vuelta y se retoma el estribillo
4. La poesía narrativa medieval
Narrativa medieval - Textos en verso tipo popular - Textos en verso carácter culto - Textos en prosa
Finalidad informativa y propagandística
Los cantares de gesta - Textos narrativos en verso - Hazañas de un héroe - Siglos XII y XIII - Transmitidos por los juglares - Únicas muestras→”Poema del mio Cid” y “Cantar de Roncesvalles”
5. El poema del mio Cid
- Autor desconocido - Personaje: Rodrigo Díaz de Vivar - Copia→ Per Abbat
5.1. Estructura y argumento Tres partes:
● Cantar del destierro: - Desterrado por el rey - Recuperar su favor
● Cantar de las bodas: - Casar a las hijas del Cid - El Cid estaba celoso
● Cantar de la afrenta de Corpes: - Las hijas del Cid son abandonadas y azotadas - Los infantes son juzgados y castigados
5.2. El tema
Recuperación del honor del héroe.
- Honor público - Honor privado
6. Los Romances: definición
● ¿Qúe son? Poemas narrativos más breves los que se crearon antes del Siglo XIV.
● ¿Orígen? Estos poemas comenzaron a ser compuestos en el Siglo XVI tras la decadencia de los cantares de gesta. Se cree que los poemas ROMánticos tienen su orígen en los cantares de gesta, y que son una fragmentación de los mismos.
Los Romances: Clasificación según origen
● Romance viejo → Escritos en los siglos XIV-XV. → Transmitidos oralmente → presentan variantes. → Son poemas populares y anónimos.
● Romance nuevo → Escritos a partir del Siglo XVI. → Compuestos por autores cultos. → No presentan variantes.
Los Romances: Clasificación según tema
● Históricos: Son poemas épicos que tratan sobre la historia castellana.
● Tronterizos y moriscos: Relatan los acontecimientos de la trontera de Castilla y los reinos árabes.
● Carolingos y bretones: Tratan sobre las hazañas y amores de los personajes del →Romances de Cid
ciclo artúrico. →Romance del Conde Fernán González →Romance del rey Rodrigo
● Novelescos y líricos: Se tratan de poemas nuevos sobre sentimientos como el amor y la vida cotidiana.
7. El mester de clerecía
-Def: Escuela en donde se hacían obras narrativas cultas compuestas en verso. Con intención didáctica. Autores el clero
-Creadas en los siglos XIII y XIV
-Forma estrófica regular:
La cuaderna vía
: cuatro versos de catorce sílabas. Rima consonante
8. El libro de buen amor: Argumento
El consejo de Don Amor; DMH consigue seducir a doña Endrina, y al resto de mujeres por las que sentirá atracción.
Fracasos amorosos
Éxito en el amor Cambio de narrador Renuncia al amor
El narrador cambia de primera. Finalmente, DMH persona a tercera persona,decide renunciar al presentándonos el alter ego Don Melón de la Huerta (DMH).
amor mundano
El libro de buen amor: Estructura El libro de buen amor es un falso relato autobiográfico de su escritor Juan Ruiz, arcipreste de Hita. En él se narran sus hazañas amorosas y se incorporan temas como:
➔ Relatos didácticos. ➔ Relatos alegóricos → disputa entre don Carnal y doña Cuaresma. ➔ Poemas satíricos → Las serranas: caricatura misógina de las
mujeres. ➔ Poemas a la Virgen. ➔ Digresiones morales y didácticas.
El libro de buen amor: Interpretación y estilo Interpretación controvertida Advertencia contra los riesgos del “loco amor”
Utiliza el humor y la ironía para describir el placer y exaltación vitalista del amor y del deseo.
9. La prosa medieval
Alfonso X el sabio → fundamental
- Bajo el reinado de Fernando III → lengua cancillería - Bajo el reinado de Alfonso X → lengua de cultura Alfonso X
❖ Obras de prosa ➢ Históricas ➢ Jurídicas ➢ Científicas ➢ Entretenimiento
❖ Compuso cantigas de tema religioso
9.1. La narrativa. Los cuentos o ejemplos
Relatos medievales → carácter didáctico Cuentos → reciben el nombre de ejemplos
Siglo XIII → primeros libros de relatos ❖ Calila e Dimna ❖ Sendebar
Fuente común (el Panchatantra)
9.1.1.Calila e Dimna
❖ Marco → conversación entre un filósofo y un rey ❖ Protagonistas → animales ❖ Personajes → dos lobos (Calila e Dimna) → narradores
9.1.2.Sendebar
❖ Marco → discusión entre un rey, su concubina y siete sabios
❖ Carácter misógino (advierten de los peligros, mentira y engaño)
9.2.El conde Lucanor
Autor→ don Juan Manuel Colección de 51 ejemplos → clara voluntad de estilo ❖ Marco narrativo y estructura → Los ejemplos se presentan dentro de un
marco ➢ Esquema formal:
- Diálogo → pide consejo - Narración de un cuento - Aplicación del cuento al caso propuesto - Intervención de don Juan Manuel - Moraleja en verso
❖ Fuentes y estilo
➢ Fuentes muy diversos ➢ Concepto de autoría → no las utiliza ➢ Cuidada escritura
10. El teatro medieval
❖ Se vincula al hecho religioso
➢ Las primeras representaciones → pequeñas acciones dramáticas de
sentido litúrgico → dentro de las iglesias
❖ Se desplazaron al atrio → Los primeros dramas religiosos en romance → se aludía al nacimiento y muerte de Jesús
❖ Teatro castellano medieval, lo único que se
conserva ➢ Auto de los reyes magos (XII) → el fragmento que nos ha llegado (147 versos)
2. Cantigas galaico-portuguesas 3. Villancicos
3.1. Las jarchas
Carácterísticas: -Primeros testimonios Siglo X -Breves (2-6 versos) -Mezcla de árabe/hebreo vulgar y lengua romance -Cierre de las moaxajas -Tema: una voz femenina se lamenta por la ausencia de su amado a un confidente
3.2. Cantigas galaico-portuguesas
Dos tipos: ● Cantigas de amigos: -Tema: Una mujer que lamenta la separación de su amado. -Estrofas encadenadas, figuras de repetición
● Cantigas de escarnio: Satirizan costumbres, vicios...
3.3. Villancicos
-Tema: El amor, las fiestas, el trabajo... -Textos breves -Estructura:
·Estribillo (2-4 versos) anuncia el tema.
·Glosa que se cierra con un verso de vuelta y se retoma el estribillo
4. La poesía narrativa medieval
Narrativa medieval - Textos en verso tipo popular - Textos en verso carácter culto - Textos en prosa
Finalidad informativa y propagandística
Los cantares de gesta - Textos narrativos en verso - Hazañas de un héroe - Siglos XII y XIII - Transmitidos por los juglares - Únicas muestras→”Poema del mio Cid” y “Cantar de Roncesvalles”
5. El poema del mio Cid
- Autor desconocido - Personaje: Rodrigo Díaz de Vivar - Copia→ Per Abbat
5.1. Estructura y argumento Tres partes:
● Cantar del destierro: - Desterrado por el rey - Recuperar su favor
● Cantar de las bodas: - Casar a las hijas del Cid - El Cid estaba celoso
● Cantar de la afrenta de Corpes: - Las hijas del Cid son abandonadas y azotadas - Los infantes son juzgados y castigados
5.2. El tema
Recuperación del honor del héroe.
- Honor público - Honor privado
6. Los Romances: definición
● ¿Qúe son? Poemas narrativos más breves los que se crearon antes del Siglo XIV.
● ¿Orígen? Estos poemas comenzaron a ser compuestos en el Siglo XVI tras la decadencia de los cantares de gesta. Se cree que los poemas ROMánticos tienen su orígen en los cantares de gesta, y que son una fragmentación de los mismos.
Los Romances: Clasificación según origen
● Romance viejo → Escritos en los siglos XIV-XV. → Transmitidos oralmente → presentan variantes. → Son poemas populares y anónimos.
● Romance nuevo → Escritos a partir del Siglo XVI. → Compuestos por autores cultos. → No presentan variantes.
Los Romances: Clasificación según tema
● Históricos: Son poemas épicos que tratan sobre la historia castellana.
● Tronterizos y moriscos: Relatan los acontecimientos de la trontera de Castilla y los reinos árabes.
● Carolingos y bretones: Tratan sobre las hazañas y amores de los personajes del →Romances de Cid
ciclo artúrico. →Romance del Conde Fernán González →Romance del rey Rodrigo
● Novelescos y líricos: Se tratan de poemas nuevos sobre sentimientos como el amor y la vida cotidiana.
7. El mester de clerecía
-Def: Escuela en donde se hacían obras narrativas cultas compuestas en verso. Con intención didáctica. Autores el clero
-Creadas en los siglos XIII y XIV
-Forma estrófica regular: la cuaderna vía: cuatro versos de catorce sílabas. Rima consonante
8. El libro de buen amor: Argumento
El consejo de Don Amor; DMH consigue seducir a doña Endrina, y al resto de mujeres por las que sentirá atracción.
Fracasos amorosos
Éxito en el amor Cambio de narrador Renuncia al amor
El narrador cambia de primera. Finalmente, DMH persona a tercera persona,decide renunciar al presentándonos el alter ego Don Melón de la Huerta (DMH).
amor mundano
El libro de buen amor: Estructura El libro de buen amor es un falso relato autobiográfico de su escritor Juan Ruiz, arcipreste de Hita. En él se narran sus hazañas amorosas y se incorporan temas como:
➔ Relatos didácticos. ➔ Relatos alegóricos → disputa entre don Carnal y doña Cuaresma. ➔ Poemas satíricos → Las serranas: caricatura misógina de las
mujeres. ➔ Poemas a la Virgen. ➔ Digresiones morales y didácticas.
El libro de buen amor: Interpretación y estilo Interpretación controvertida Advertencia contra los riesgos del “loco amor”
Utiliza el humor y la ironía para describir el placer y exaltación vitalista del amor y del deseo.
9. La prosa medieval
Alfonso X el sabio → fundamental
- Bajo el reinado de Fernando III → lengua cancillería - Bajo el reinado de Alfonso X → lengua de cultura Alfonso X
❖ Obras de prosa ➢ Históricas ➢ Jurídicas ➢ Científicas ➢ Entretenimiento
❖ Compuso cantigas de tema religioso
9.1. La narrativa. Los cuentos o ejemplos
Relatos medievales → carácter didáctico Cuentos → reciben el nombre de ejemplos
Siglo XIII → primeros libros de relatos ❖ Calila e Dimna ❖ Sendebar
Fuente común (el Panchatantra)
9.1.1.Calila e Dimna
❖ Marco → conversación entre un filósofo y un rey ❖ Protagonistas → animales ❖ Personajes → dos lobos (Calila e Dimna) → narradores
9.1.2.Sendebar
❖ Marco → discusión entre un rey, su concubina y siete sabios
❖ Carácter misógino (advierten de los peligros, mentira y engaño)
9.2. El conde Lucanor
Autor→ don Juan Manuel Colección de 51 ejemplos → clara voluntad de estilo ❖ Marco narrativo y estructura → Los ejemplos se presentan dentro de un
marco ➢ Esquema formal:
- Diálogo → pide consejo - Narración de un cuento - Aplicación del cuento al caso propuesto - Intervención de don Juan Manuel - Moraleja en verso
❖ Fuentes y estilo
➢ Fuentes muy diversos ➢ Concepto de autoría → no las utiliza ➢ Cuidada escritura
10. El teatro medieval
❖ Se vincula al hecho religioso
➢ Las primeras representaciones → pequeñas acciones dramáticas de
sentido litúrgico → dentro de las iglesias
❖ Se desplazaron al atrio → Los primeros dramas religiosos en romance → se aludía al nacimiento y muerte de Jesús
❖ Teatro castellano medieval, lo único que se
conserva ➢ Auto de los reyes magos (XII) → el fragmento que nos ha llegado (147 versos)
- Honor público - Honor privado
6. Los Romances: definición
● ¿Qúe son? Poemas narrativos más breves los que se crearon antes del Siglo XIV.
● ¿Orígen? Estos poemas comenzaron a ser compuestos en el Siglo XVI tras la decadencia de los cantares de gesta. Se cree que los poemas ROMánticos tienen su orígen en los cantares de gesta, y que son una fragmentación de los mismos.
Los Romances: Clasificación según origen
● Romance viejo → Escritos en los siglos XIV-XV. → Transmitidos oralmente → presentan variantes. → Son poemas populares y anónimos.
● Romance nuevo → Escritos a partir del Siglo XVI. → Compuestos por autores cultos. → No presentan variantes.
Los Romances: Clasificación según tema
● Históricos: Son poemas épicos que tratan sobre la historia castellana.
● Tronterizos y moriscos: Relatan los acontecimientos de la trontera de Castilla y los reinos árabes.
● Carolingos y bretones: Tratan sobre las hazañas y amores de los personajes del →Romances de Cid
ciclo artúrico. →Romance del Conde Fernán González →Romance del rey Rodrigo
● Novelescos y líricos: Se tratan de poemas nuevos sobre sentimientos como el amor y la vida cotidiana.
7. El mester de clerecía
-Def: Escuela en donde se hacían obras narrativas cultas compuestas en verso. Con intención didáctica. Autores el clero
-Creadas en los siglos XIII y XIV
-Forma estrófica regular: la cuaderna vía: cuatro versos de catorce sílabas. Rima consonante
8. El libro de buen amor: Argumento
El consejo de Don Amor; DMH consigue seducir a doña Endrina, y al resto de mujeres por las que sentirá atracción.
Fracasos amorosos
Éxito en el amor Cambio de narrador Renuncia al amor
El narrador cambia de primera. Finalmente, DMH persona a tercera persona,decide renunciar al presentándonos el alter ego Don Melón de la Huerta (DMH).
amor mundano
El libro de buen amor: Estructura El libro de buen amor es un falso relato autobiográfico de su escritor Juan Ruiz, arcipreste de Hita. En él se narran sus hazañas amorosas y se incorporan temas como:
➔ Relatos didácticos. ➔ Relatos alegóricos → disputa entre don Carnal y doña Cuaresma. ➔ Poemas satíricos → Las serranas: caricatura misógina de las
mujeres. ➔ Poemas a la Virgen. ➔ Digresiones morales y didácticas.
El libro de buen amor: Interpretación y estilo Interpretación controvertida Advertencia contra los riesgos del “loco amor”
Utiliza el humor y la ironía para describir el placer y exaltación vitalista del amor y del deseo.
9. La prosa medieval
Alfonso X el sabio → fundamental
- Bajo el reinado de Fernando III → lengua cancillería - Bajo el reinado de Alfonso X → lengua de cultura Alfonso X
❖ Obras de prosa ➢ Históricas ➢ Jurídicas ➢ Científicas ➢ Entretenimiento
❖ Compuso cantigas de tema religioso
9.1. La narrativa. Los cuentos o ejemplos
Relatos medievales → carácter didáctico Cuentos → reciben el nombre de ejemplos
Siglo XIII → primeros libros de relatos ❖ Calila e Dimna ❖ Sendebar
Fuente común (el Panchatantra)
9.1.1.Calila e Dimna
❖ Marco → conversación entre un filósofo y un rey ❖ Protagonistas → animales ❖ Personajes → dos lobos (Calila e Dimna) → narradores
9.1.2.Sendebar
❖ Marco → discusión entre un rey, su concubina y siete sabios
❖ Carácter misógino (advierten de los peligros, mentira y engaño)
9.2. El conde Lucanor
Autor→ don Juan Manuel Colección de 51 ejemplos → clara voluntad de estilo ❖ Marco narrativo y estructura → Los ejemplos se presentan dentro de un
marco ➢ Esquema formal:
- Diálogo → pide consejo - Narración de un cuento - Aplicación del cuento al caso propuesto - Intervención de don Juan Manuel - Moraleja en verso
❖ Fuentes y estilo
➢ Fuentes muy diversos ➢ Concepto de autoría → no las utiliza ➢ Cuidada escritura
10. El teatro medieval
❖ Se vincula al hecho religioso
➢ Las primeras representaciones → pequeñas acciones dramáticas de
sentido litúrgico → dentro de las iglesias
❖ Se desplazaron al atrio → Los primeros dramas religiosos en romance → se aludía al nacimiento y muerte de Jesús
❖ Teatro castellano medieval, lo único que se
conserva ➢ Auto de los reyes magos (XII) → el fragmento que nos ha llegado (147 versos)
Don Melón de la Huerta (DMH).
amor mundano
El libro de buen amor: Estructura El libro de buen amor es un falso relato autobiográfico de su escritor Juan Ruiz, arcipreste de Hita. En él se narran sus hazañas amorosas y se incorporan temas como:
➔ Relatos didácticos. ➔ Relatos alegóricos → disputa entre don Carnal y doña Cuaresma. ➔ Poemas satíricos → Las serranas: caricatura misógina de las
mujeres. ➔ Poemas a la Virgen. ➔ Digresiones morales y didácticas.
El libro de buen amor: Interpretación y estilo Interpretación controvertida Advertencia contra los riesgos del “loco amor”
Utiliza el humor y la ironía para describir el placer y exaltación vitalista del amor y del deseo.
9. La prosa medieval
Alfonso X el sabio → fundamental
- Bajo el reinado de Fernando III → lengua cancillería - Bajo el reinado de Alfonso X → lengua de cultura Alfonso X
❖ Obras de prosa ➢ Históricas ➢ Jurídicas ➢ Científicas ➢ Entretenimiento
❖ Compuso cantigas de tema religioso
9.1. La narrativa. Los cuentos o ejemplos
Relatos medievales → carácter didáctico Cuentos → reciben el nombre de ejemplos
Siglo XIII → primeros libros de relatos ❖ Calila e Dimna ❖ Sendebar
Fuente común (el Panchatantra)
9.1.1.Calila e Dimna
❖ Marco → conversación entre un filósofo y un rey ❖ Protagonistas → animales ❖ Personajes → dos lobos (Calila e Dimna) → narradores
9.1.2.Sendebar
❖ Marco → discusión entre un rey, su concubina y siete sabios
❖ Carácter misógino (advierten de los peligros, mentira y engaño)
9.2. El conde Lucanor
Autor→ don Juan Manuel Colección de 51 ejemplos → clara voluntad de estilo ❖ Marco narrativo y estructura → Los ejemplos se presentan dentro de un
marco ➢ Esquema formal:
- Diálogo → pide consejo - Narración de un cuento - Aplicación del cuento al caso propuesto - Intervención de don Juan Manuel - Moraleja en verso
❖ Fuentes y estilo
➢ Fuentes muy diversos ➢ Concepto de autoría → no las utiliza ➢ Cuidada escritura
10. El teatro medieval
❖ Se vincula al hecho religioso
➢ Las primeras representaciones → pequeñas acciones dramáticas de
sentido litúrgico → dentro de las iglesias
❖ Se desplazaron al atrio → Los primeros dramas religiosos en romance → se aludía al nacimiento y muerte de Jesús
❖ Teatro castellano medieval, lo único que se
conserva ➢ Auto de los reyes magos (XII) → el fragmento que nos ha llegado (147 versos)
9.2. El conde Lucanor
Autor→ don Juan Manuel Colección de 51 ejemplos → clara voluntad de estilo ❖ Marco narrativo y estructura → Los ejemplos se presentan dentro de un
marco ➢ Esquema formal:
- Diálogo → pide consejo - Narración de un cuento - Aplicación del cuento al caso propuesto - Intervención de don Juan Manuel - Moraleja en verso
❖ Fuentes y estilo
➢ Fuentes muy diversos ➢ Concepto de autoría → no las utiliza ➢ Cuidada escritura
10. El teatro medieval
❖ Se vincula al hecho religioso
➢ Las primeras representaciones → pequeñas acciones dramáticas de
sentido litúrgico → dentro de las iglesias
❖ Se desplazaron al atrio → Los primeros dramas religiosos en romance → se aludía al nacimiento y muerte de Jesús
❖ Teatro castellano medieval, lo único que se
conserva ➢ Auto de los reyes magos (XII) → el fragmento que nos ha llegado (147 versos)