Comentario Crítico de Textos Periodísticos: Metodología y Estructura
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB
Introducción al Comentario de Texto Periodístico
Este texto, titulado [Título del texto] y publicado en el periódico de ámbito nacional el [Fecha], es un [Género/subgénero periodístico], ya que [Justificación y nombre del autor], que trata un tema actual o de gran actualidad como es [Tema], [Justificación]. Un tema que, a su vez, se relaciona con otros de igual importancia, tales como [Temas relacionados], [Justificación si es posible].
Funciones Comunicativas y Propósito del Autor
Por tanto, desde una postura subjetiva —como se puede ver por la presencia de la primera persona del singular—, [Nombre del autor], por un lado, a través de la función representativa, quiere informar a [Receptor] —de ahí el carácter divulgativo del texto, que se demuestra por la presencia de un lenguaje estándar, sin tecnicismos o estructuras lingüísticas complejas— de [Indica de qué].
Y, por otro, mediante la función apelativa, pretende persuadir, concientizar o influir a [Indica el destinatario] de [Formula la tesis], de ahí su importancia.
Consideraciones Adicionales sobre la Intención del Autor:
- Ahora bien, también es de destacar cómo el autor, utilizando la función expresiva, expone sus sentimientos [Explica de qué manera].
- O bien, utiliza la función poética mediante el uso de recursos literarios o de un lenguaje literario, con la intención de impactar o llegar al corazón de los lectores para [Explica qué quiere el autor que sientan o hagan los lectores en relación con la tesis expuesta].
Tesis y Estructura del Texto
Efectivamente, [Escribe de manera más desarrollada la tesis]. Esta es la tesis que [Indica el nombre del autor] defiende o postula en este texto de carácter expositivo-argumentativo que, desde el punto de vista del contenido, se estructura en tres partes que [se corresponden / no se corresponden] con el número de párrafos que conforman este [artículo de opinión / columna / editorial], que son [Decir cuántos].
Por consiguiente:
- En primer lugar, estaría la introducción, que [ocuparía / es / abarcaría] desde "[Inicio]" hasta "[Fin]" o el primer párrafo, donde el autor [Explica el contenido de esta parte].
- En segundo lugar, estaría el cuerpo argumentativo, que abarca desde "[Inicio]" hasta "[Fin]" o los párrafos [Números de párrafos], que es donde [Nombre del autor] expone todos los argumentos que sustentan su idea de que [Repite la tesis de forma más breve]. Por ejemplo, mediante un:
- estudio científico
- analogía
- hecho real
- porcentaje o una estadística (o datos estadísticos)
- datos históricos
- experiencia personal
- Y, en tercer lugar, desde "[Inicio]" hasta "[Fin]" o en el último párrafo, a modo de conclusión, este columnista [Explica lo que se dice en esta parte].
Precisamente, esta sería la idea que [Nombre del autor] defiende en este texto periodístico, lo que determinaría que la estructura del mismo sería sintetizante al encontrarse la tesis en la conclusión. O bien, en esta parte se puede ver cómo el autor vuelve a retomar la idea con la que comienza esta columna [Indica en qué sentido], de ahí que pueda afirmarse que este texto periodístico presenta una estructura encuadrada o circular.