Comentario critico de un poema

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Este poema de Antonio Machado se podría dividir en dos partes, ya que se trata de una estructura de contraste:

En la primera parte (tres primeras estrofas) el autor expresa la parte más objetiva del poema, que se refiere a la descripción de la saeta según el pueblo. Se divide en tres estrofas: La descripción del cristo y de la saeta; la reacción popular "anda pidiendo escaleras para subir a la cruz" y la religiosidad andaluza "es la fe de mis mayores".

En la segunda parte (última estrofa) el autor nos muestra su opinión sobre el tema, por lo tanto es la parte más subjetiva del poema.

Tema:


Rechazo a la cultura religiosa de los andaluces en Semana Santa y la propuesta de Antonio Machado de creer en el Jesús "que anduvo en la mar"

Resumen:


En este poema, Antonio Machado nos describe el término saeta. Nos cuenta cómo el pueblo andaluz le canta al cristo de los gitanos, ya que es una tradición de sus mayores. Por último, el autor da su opinión sobre este tema y nos dice que el no puede cantarle al Jesús que los andaluces cantan, sino al que anduvo en el mar.

Comentario crítico:


En este texto de Antonio Machado, el autor nos cuenta su reflexión sobre la cultura religiosa de Andalucía.Es un texto literario en el que se observan una serie de recursos carácterísticos del lenguaje literario, como el dialogo, la anáfora "siempre con sangre en la manos, siempre por desenclavar!"Utiliza una métrica innovadora, formada por 2 redondillas y una cuarteta con rima consonante, ya que son métricas populares y así se relacionan más con el tema del poema.Tiene un estructura de contraste que se ve fácilmente diferenciada por el empleo del "¡Oh!" al principio de cada parte, que ensalta el sentimiento que conlleva el poema.

Decimos que es de contraste debido a que el autor comienza dando la definición del término saeta y por último interviene el yo, dando su opinión sobre el tema.El autor muestra su rechazo a la cultura religiosa andaluza y propone creer en el Jesús "que anduvo en el mar", es decir, creer en el Cristo que hizo milagros.Esta idea propuesta por Machado muestra un rechazo a la gran importancia de la religiosidad, ya que el piensa que el Cristo que verdaderamente merece su creencia y su devoción es el Cristo que hacía milagros, el que se caracterizaba por su poder de ayuda a las personas, no el que aparece en la Semana Santa.La idea de Machado es claramente certera bajo mi punto de vista, ya que el pueblo le muestra devoción a un Jesús rutinario, a una persona que no tiene ninguna carácterística extraordinario, por lo tanto, este hecho muestra una imagen de Jesús incorrecta, ya que el verdadero motivo de tener devoción a Jesús

Entradas relacionadas: