Comenio y la Evolución de la Didáctica: Modelos y Conceptos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 8,43 KB

Comenio: El Padre de la Didáctica

Comenio, pedagogo nacido en la República Checa (1592-1670), es conocido como el padre de la Didáctica. De fe protestante, en su libro "Didáctica Magna" resalta la importancia de la educación para el futuro, proponiendo la enseñanza de todo a todos, ideal denominado "pansofismo". En contraste, Sarmiento en 1850 argumentaba contra la educación universal, sugiriendo la erradicación del gaucho y el indígena.

Comenio concibió el aula como un dispositivo centrado en el alumno, etimológicamente "persona sin luz", quien aprende gracias al profesor. Siguiendo la analogía del púlpito en la iglesia, el profesor impartía conocimiento desde un lugar elevado, con los alumnos situados debajo.

Método Lancaster

El Método Lancaster rompe con la enseñanza tradicional centrada en el profesor, introduciendo la posibilidad de que alumnos avanzados enseñen a sus compañeros, actuando como monitores.

Becker Soares

Según Becker Soares, la Didáctica es la ciencia que estudia el aula en su realidad. Surge como un conjunto de ideas para la adquisición del aprendizaje, cuestionándose en los años 80 en instituciones brasileñas de educación superior. Este cuestionamiento se centra en la formulación de su contenido y la redefinición de su objeto de estudio.

El problema principal de la Didáctica era su invasión por otras áreas del conocimiento, como la Sociología, la Política y la Historia de la Educación Física.

Objeto de Estudio de la Didáctica

Tradicionalmente, se consideraba el proceso de enseñanza-aprendizaje como el objeto de estudio de la Didáctica. Sin embargo, la enseñanza es un fenómeno independiente con características propias, lo que la convierte en el verdadero objeto de estudio. La Didáctica prescribe herramientas metodológicas y estrategias para favorecer estos procesos, estudiando también cómo se transmite e instruye el conocimiento.

La Didáctica, como ciencia, posee un objeto material (el estudio de los procesos de enseñanza-aprendizaje) y un objeto formal (la perspectiva desde la cual se abordan, proporcionando métodos y estrategias).

Enseñanza y Aprendizaje

Enseñanza

La Enseñanza es la actividad humana intencional que aplica el acto didáctico, basada en la influencia de unas personas sobre otras. Su objetivo es dirigir el proceso de aprendizaje, haciendo que el alumno aprenda.

Aprendizaje

El Aprendizaje es el proceso de modificación y adquisición de habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores, resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Existen diversas teorías del aprendizaje, siendo una función mental crucial en humanos, animales y sistemas artificiales. Factores como el entorno y los valores familiares influyen en el aprendizaje, estableciendo la base para aprendizajes posteriores.

Capítulo 1: Enseñanza

La Enseñanza como Acción Intencional de Transmisión Cultural

La forma más importante de aprendizaje ocurre cuando alguien ayuda a otros a aprender, transmitiendo conocimiento, desarrollando capacidades y guiando prácticas. La enseñanza es una acción voluntaria para que alguien aprenda algo que no puede aprender solo.

La Enseñanza como Mediación Social y Pedagógica

La enseñanza es una acción social entre los conocimientos y quienes aprenden. La mediación pedagógica se da entre lo enseñado y las características del individuo.

La Enseñanza como Sistema de Relaciones e Interacciones Reguladas

En contextos como la familia o la escuela, la enseñanza incrementa el conocimiento y la capacidad de los individuos.

La Enseñanza como Secuencia Metódica de Acciones

Es la acción de enseñar ordenadamente cualquier contenido, paso a paso, adaptándose al contenido y a las características de los alumnos.

La Enseñanza: Poder, Autoridad y Autonomía

La enseñanza implica una intervención activa que influye en el comportamiento y pensamiento de otros. Quienes enseñan tienen un papel de autoridad formal.

Capítulo 2: Aprendizaje

Dinámica Individual y Social del Aprendizaje

El aprendizaje se desarrolla entre procesos individuales y sociales, facilitado por la ayuda de otros. Se manifiesta a través de:

  • a) Mediación social en el aprendizaje individual a través de una persona: presente en la educación familiar.
  • b) Mediación social en grupo de pares: el aprendizaje se expande en grupos de alumnos.
  • c) Mediación social en el aprendizaje a través de herramientas culturales: aprendizaje mediante instrumentos, máquinas, libros, etc.
  • d) Organización social como ambiente de aprendizaje: empresas, escuelas, etc., proporcionan aprendizaje individual y colectivo.
  • e) Aprendizaje del contenido social: aprender las relaciones socioculturales de la cultura local.
  • f) Aprendizaje para ser un aprendiz social: aprender a buscar información y ayuda de otros de forma autónoma.

El Aprendizaje Requiere Esfuerzo

Aprender no es fácil y requiere esfuerzo. Se distinguen tres niveles:

  • a) Aprendizaje de baja intensidad: adquisición de hábitos y rutinas.
  • b) Aprendizaje de intensidad media: comprensión de significados y desarrollo de habilidades.
  • c) Aprendizaje de alta intensidad: análisis reflexivo, toma de decisiones y elaboración de soluciones.

El Aprendizaje como Construcción Activa

El aprendizaje es un proceso de construcción y reelaboración individual. Cada persona interpreta lo aprendido de manera diferente.

Capítulo 3: La Didáctica

La Didáctica y los Profesores

La enseñanza es una profesión que requiere un saber específico, basado en reglas generales y experiencias, no solo en la práctica.

Fuentes y Desarrollos de la Didáctica

  • a) Los valores y concepciones pedagógicas: orientan el proyecto educativo.
  • b) Conocimiento disponible por las investigaciones: explican los procesos de aprendizaje, enseñanza y comunicación.
  • c) Las prácticas concretas: construyen conocimiento y acción para la enseñanza.

Didáctica General y Didácticas Específicas

La Didáctica General analiza criterios de distintas tendencias de enseñanza, considerando contenidos y características del sujeto. Las Didácticas Específicas se enfocan en áreas particulares.

Didáctica y Currículo

El currículo organiza la transmisión del conocimiento. La Didáctica se preocupa por los distintos niveles de desarrollo del currículo.

Tipos de Conocimiento

  • Conocimiento Vulgar: no estructurado, no universal.
  • Conocimiento Natural: científico, formal, estructurado, universal.
  • Conocimiento Escolar: propio de un área de la población, requiere saberes previos.
  • Conocimiento Profesional: vinculado al conocimiento científico y escolar, relacionado con la epistemología.

Camillioni

Camillioni define la Didáctica como una disciplina teórica que diseña y evalúa proyectos de enseñanza, estudiando la acción pedagógica y enunciando normas para mejorar las prácticas docentes. Se adapta a las diferentes concepciones de educación, enseñanza y aprendizaje.

Didáctica General y Didáctica Específica

La Didáctica General estudia el por qué y el para qué de la Didáctica, buscando un modelo comprensivo. La Didáctica Específica se enfoca en regiones particulares de la enseñanza, según los niveles educativos y las edades de los alumnos.

Modelos Didácticos

  • Modelo Tradicional: memorístico, centrado en el profesor.
  • Modelo Tecnocrático: basado en objetivos y premios, con tests de inteligencia.
  • Modelo Espontaneísta: enfocado en los intereses del alumno.
  • Modelo Constructivista: el alumno construye su conocimiento con la guía del profesor.

Entradas relacionadas: