El Comedor Escolar: Un Espacio Educativo Clave para el Desarrollo Infantil
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB
El comedor escolar, en el contexto de los cambios socioculturales de los países desarrollados, se ha convertido en un servicio imprescindible para muchas familias. Se ha incorporado como un espacio más dentro del centro escolar, donde el aprendizaje de hábitos saludables se fomenta desde el primer día de vida. Este proceso se inicia en la familia, continúa en la escuela y vuelve enriquecido a la familia.
La escuela debe aprovechar el comedor para establecer un vínculo con los padres, razón por la cual los hábitos alimentarios forman parte de los objetivos establecidos en el currículum de Educación Infantil.
Proyecto de Escuela para el Buen Funcionamiento del Comedor
Para el buen funcionamiento del comedor, debe existir un proyecto de escuela que recoja los siguientes aspectos:
- Coordinación de profesionales en cuanto a objetivos y medios utilizados para conseguirlos.
- Importancia de la relación afectiva entre adultos y niños.
- Necesidad de favorecer la progresiva autonomía de los niños en relación con las diferentes etapas evolutivas.
- Trabajo conjunto con las familias sobre los hábitos sociales relacionados con la alimentación.
- Respuesta adecuada a las demandas de los niños con necesidades educativas especiales, tanto en las características de los menús como en el proceso de aprendizaje.
Intolerancias y Alergias Alimentarias
Alergia Alimentaria
Se produce cuando un alimento desencadena en el organismo un mecanismo inmunológico mediado por una proteína conocida como IgE, que provoca problemas alérgicos.
Intolerancia Alimentaria
Se produce cuando la reacción que provoca el alimento no desencadena los mecanismos mencionados anteriormente. Es más frecuente la intolerancia que la alergia. Los alimentos más susceptibles de provocarlas son: leche y derivados, huevos, cereales, leguminosas, frutos secos, pescado, ternera, vaca, buey, algunas verduras, frutas y especias o condimentos.
Casos Más Frecuentes de Intolerancia: Lactosa y Gluten
Intolerancia a la Lactosa
Provoca diarreas acuosas con heces ácidas que producen irritación y lesiones alrededor del ano, pudiendo derivar en deshidratación y afectar al crecimiento. Se acompaña de distensión abdominal, flatulencia y dolor de tipo cólico. El tratamiento consiste en retirar la lactosa de la dieta de 4 a 8 semanas o hasta los 6 meses, así como los alimentos que la contienen en pequeñas cantidades.
Intolerancia al Gluten (Enfermedad Celíaca)
Es una inflamación del intestino delgado producida por la ingestión de gluten en individuos predispuestos genéticamente. La enfermedad comienza con la introducción del trigo en la dieta infantil, aplanando la superficie intestinal y disminuyendo el área de absorción de los alimentos.
Los síntomas pueden variar de un individuo a otro:
- Diarrea crónica con malabsorción, pérdida de peso, deficiencias nutricionales y anemia.
- Dolor abdominal recurrente asociado a flatulencia, distensión abdominal y movimientos intestinales anormales.
- Cuadro de artritis con dolor, rigidez y cansancio.
- Aparición de lesiones óseas y tetanias.
- Síntomas en el sistema nervioso: sensación de quemazón y picor en la piel de las extremidades, contracciones musculares, dificultad para mantenerse en pie, irritabilidad y alteraciones en la memoria.
El tratamiento consiste en eliminar por completo el gluten de la dieta.