Comedia Romana: Orígenes, Características y Legado de Plauto y Terencio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Comedia Romana: Características y Autores Clave

La comedia romana, conocida como palliata, es un género teatral en verso acompañado por música. Sus características principales son:

Características de la Comedia Romana (Palliata)

  • Personajes estereotipados: Incluyen arquetipos como el joven ingenuo, el esclavo astuto o el soldado fanfarrón.
  • Temas recurrentes: Se centran en situaciones cotidianas que propician la ironía y la comicidad.
  • Influencia griega y el papel del azar: Imita y adapta obras griegas. El mundo burgués, su vida privada y moral convencional están a menudo gobernados por el azar, que juega con los destinos de los hombres.
  • Contaminación (contaminatio): Consiste en la combinación de elementos de varias obras griegas, incluyendo interpolaciones y la fusión de argumentos.

Plauto (c. 250-184 a.C.)

El mérito de Plauto no reside tanto en la complejidad de la acción o en la profundidad de los caracteres, sino en su dominio de un latín de gran vigor y riqueza expresiva. Su estilo se caracteriza por el uso de insultos, obscenidades y, en ocasiones, un tono lírico. Su principal objetivo era provocar la risa, buscando la comicidad por encima de todo.

A continuación, se presentan los argumentos de algunas de sus comedias más representativas para ilustrar las características del género:

Anfitrión

Esta obra es una parodia sobre el nacimiento de Hércules. Narra la seducción de Alcmena, esposa de Anfitrión, por el dios Zeus, quien aprovecha la ausencia del marido para suplantarlo, adoptando sus rasgos físicos. En esta aventura, Zeus es asistido por el dios Mercurio, quien a su vez toma la apariencia de Sosias, el esclavo de Anfitrión.

Cautivos

Esta comedia aborda el tema del reencuentro familiar. Narra la historia de un padre que se reúne con sus dos hijos, uno desaparecido en su niñez tras ser raptado y vendido como esclavo, y el otro capturado como prisionero de guerra.

Terencio (c. 190-159 a.C.)

Publio Terencio Afer, originario de Cartago, llegó a Roma como esclavo. Su dueño, impresionado por su intelecto, le proporcionó una esmerada educación y posteriormente le concedió la libertad. Gracias a su talento, Terencio logró integrarse en el prestigioso círculo literario de los Escipiones.

Obras Destacadas de Terencio

Se le atribuyen seis comedias, entre las que se encuentran:

  • La Andriana
  • La Suegra (Hecyra)
  • El que se atormenta a sí mismo (Heautontimorumenos)
  • El Eunuco
  • Los Hermanos (Adelphoe)
  • Formión (Phormio)

Terencio destaca por su depurada técnica de composición, su habilidad para ensamblar escenas y situaciones, y la gran finura psicológica con la que dota a sus personajes. Aunque utiliza arquetipos como esclavos parásitos o jóvenes enamorados, los inscribe en un clima de preocupación ética y moral.

Introdujo un estilo de conversación propio de la sociedad romana culta, empleando un latín puro y refinado que, en ocasiones, no se correspondía con el habla de sus personajes. Esta elección estilística pudo haber dificultado la conexión con el público popular, lo que, en parte, explica por qué no fue tan valorado en su tiempo como Plauto.

Los Hermanos (Adelphoe)

Esta comedia aborda la contraposición de métodos educativos. Demea tiene dos hijos, Esquino y Ctesifonte, y un hermano, Mición. Mición, soltero, adopta a Esquino y lo educa de forma liberal, con una tolerancia casi ilimitada. Demea, por el contrario, es un padre duro y austero que educa a Ctesifonte bajo una continua represión.

La trama se complica cuando Esquino protagoniza un escándalo al raptar a una cortesana de la casa de su dueño. Demea, indignado, reprocha a su hermano la educación permisiva que, según él, ha causado este comportamiento escandaloso. Afirma que Ctesifonte, educado con austeridad, es un hijo modelo. Sin embargo, se revela que era Ctesifonte quien mantenía una relación con la cortesana, y Esquino la había raptado para su hermano, asumiendo todas las culpas que no le correspondían.

Finalmente, la verdad sale a la luz. Demea, al descubrir el fracaso de sus rígidas ideas educativas, cambia radicalmente su conducta, volviéndose más bondadoso e indulgente con todos.

Entradas relacionadas: