La Comedia Nueva: El Teatro Barroco Español del Siglo XVII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

EL TEATRO BARROCO: COMEDIA NUEVA

La comedia nueva es el nombre del teatro español del siglo XVII, que es muy diferente a la obra teatral clásica que se hacía en el siglo XVI. Su creador fue Lope de Vega, que dio al público lo que demandaba: más acción y temas que unían al público de todas las clases sociales.

Por este motivo, el teatro se convirtió en el fenómeno cultural más popular de la época que tuvo una doble función:

  • Entretener al público en una época de crisis económica, social y política

  • Difundir la ideología de las clases dominantes: la monarquía, la iglesia católica y la limpieza de sangre.

CARACTERÍSTICAS DE LA COMEDIA NUEVA

  • Rompe con la regla clásica de las tres unidades:

    • De lugar: la acción podía suceder en varios lugares

    • De tiempo: la acción podía suceder en varios días

    • De acción: podía haber más de una acción principal.

  • División de la obra en tres actos (frente a los cinco de la comedia clásica).

  • Las obras están escritas en verso. Hay polimetría (diferentes estrofas) en función del personaje

  • Mezcla de lo trágico y lo cómico, como en la vida misma

  • Temas principales

    • El amor

    • La honra (el concepto que los demás tienen de nosotros). Puede perderse por una infidelidad, violación, insulto... si esto ocurre, se requiere una venganza que restituya el honor (es decir, un varón de la familia debe matar al culpable).

  • Personajes

    Son siempre los mismos. Son personajes-tipo (no tienen características propias, sino que responden a un esquema previo, con funciones fijas)

    • La dama, mujer siempre bella, enamorada y con gran sentido práctico

    • El galán, caballero enamorado de la dama, también idealizado: apuesto, valiente...

    • El rey, representa la justicia.

    • El padre de la dama, suele representar el respeto y el honor.

    • El poderoso, en algunas comedias es quien atropella los derechos del villano, desencadenando el conflicto.

    • El criado llamado también gracioso o donaire, porque es el personaje cómico de la obra. Sus características contrastan con las del galán: es práctico, sensato, cobarde

    • El villano, hombre del pueblo, cristiano viejo, honrado y trabajador

CORRALES DE COMEDIAS

En un principio eran patios de casas de vecinos. Luego se construyeron locales específicamente destinados al teatro, y siguieron llamándose corrales. Los espectadores se colocaban según su sexo y clase social, y aplaudían la obra o bien manifestaban su desaprobación mediante toda clase de ruidos y arrojando vegetales diversos. Los más ruidosos veían la obra de pie y se les llamaba mosqueteros. Las mujeres se colocaban al fondo, en la cazuela sin mezclarse con los hombres

En los balcones de primera planta (aposentos) estaban los nobles, autoridades, y los hombres y mujeres podían estar juntos.

En el patio se colocaban los hombres del pueblo, unos sentados en bancos y otros de pie llamados mosqueteros

En el piso más alto estaba la tertulia, donde estaban los religiosos, también estaban los desvanes (aposentos muy pequeños).

LOPE DE VEGA

Tuvo una agitada vida amorosa. Amó a varias mujeres de manera sucesiva y acabó su vida como sacerdote.

Escribió sobre todos los temas (se dice que escribió unas mil comedias, aunque no todas se conservan).

Obras más importantes: Fuenteovejuna, Peribáñez y el comendador de Ocaña, El caballero de Olmedo, El perro del hortelano.

CALDERÓN DE LA BARCA

Es el más barroco de los dramaturgos del siglo XVII (es decir, su estilo es más complicado, usa abundantes recursos estilísticos y con temas más profundos).

Obras más destacadas:

La vida es sueño (sobre el tema del libre albedrío) y El alcalde de Zalamea (sobre el tema del honor).

Entradas relacionadas: