La Comedia Nueva del Siglo XVII: Características y Tipologías
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
La Comedia Nueva del Siglo XVII
Se denomina comedia nueva al tipo de obras que, a partir de la ingente labor creativa de Lope de Vega, inundan los escenarios de las ciudades españolas del siglo XVII. Las principales características de este tipo de obra son las siguientes:
Características de la Comedia Nueva
- Estructura en tres actos: Consta de tres actos o jornadas, que se corresponden, respectivamente, con el planteamiento, nudo y desenlace de la acción.
- Mezcla de lo trágico y lo cómico: Combina elementos trágicos y cómicos en una misma obra.
- Verso polimétrico: Todas las comedias están escritas en verso, utilizando diferentes medidas y estrofas que se ajustan a las situaciones y al estado de ánimo de los personajes.
- Rechazo de las tres unidades clásicas: Se aleja de las tres unidades dramáticas del teatro clásico (tiempo, lugar y acción). Los hechos pueden transcurrir en espacios diversos, durante varios días, e incluso pueden presentarse dos acciones interrelacionadas.
- Personajes tipificados: Los personajes representan tipos sociales reconocibles y recurrentes, como el galán, la dama, el gracioso, la criada, el poderoso o el rey.
- Adecuación del lenguaje: El lenguaje se adapta al carácter, edad y condición social de cada personaje.
- Variedad temática: Los argumentos se inspiran en fuentes diversas como la historia, la épica, la Biblia o la mitología.
- Temas del honor y el amor: Se abordan temas como el honor, la honra y el amor. El amor suele ser el desencadenante de los conflictos, mientras que el honor se presenta como un valor fundamental ligado a la dignidad y la honra como la percepción social de esa dignidad.
Tipologías teatrales en la obra de Lope de Vega
- Dramas del poder injusto: Obras que denuncian el abuso del poder por parte de nobles o reyes. Ejemplos: Peribáñez y el comendador de Ocaña, Fuenteovejuna y El mejor alcalde, el Rey.
- Dramas trágicos: Aunque los elementos trágicos están presentes en muchas obras, algunas se centran en ellos de manera más profunda. Ejemplos: El castigo sin venganza y El caballero de Olmedo.
- Comedias de enredo: El amor es el eje central, con un final previsible: el matrimonio de los protagonistas. El enredo que conduce al desenlace es lo que diferencia cada obra. También se conocen como comedias de capa y espada. Ejemplos: El perro del hortelano y La dama boba.
- Comedias religiosas: Inspiradas en la Biblia o en vidas de santos. Ejemplos: La creación del mundo y Los trabajos de Jacob.
Otros géneros literarios del siglo XIX
- Cuadros de costumbres: Relatos breves que reflejan la vida cotidiana, costumbres y ambientes de la época. Describen tipos sociales y suelen tener un propósito didáctico, moralizador, humorístico o satírico. Destacan autores como Mesonero Romanos con Escenas Matritenses y Mariano José de Larra con sus artículos de costumbres.
- Novela histórica: Ambientada generalmente en la Edad Media, no buscaba la exactitud histórica, sino crear tramas románticas en escenarios del pasado. Ejemplos: El doncel de don Enrique el Doliente de Larra y El señor de Bembibre de Enrique Gil y Carrasco.
- Folletín: Género publicado por entregas en periódicos, con tramas sentimentales, llenas de misterio, aventura e intriga, protagonizadas por personajes tipificados.
- Leyenda y relato fantástico: Historias con elementos extraños, misteriosos y sobrenaturales. Un ejemplo son las Leyendas de Bécquer.
Mariano José de Larra
Nacido en Madrid en 1809, Mariano José de Larra es una figura clave del Romanticismo español. Conocido por su pseudónimo Fígaro, destacó especialmente en el periodismo. Sus artículos de costumbres, como El casarse pronto y mal, El castellano viejo o Vuelva usted mañana, criticaban con ironía y sarcasmo la sociedad de su época. Su estilo directo y mordaz buscaba no solo entretener, sino también generar conciencia y promover cambios.