La Comedia Nacional y Lope de Vega: Pilares del Teatro Español del Siglo de Oro

Enviado por mariarieraa y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

La Comedia Nacional o Comedia Nueva del Siglo de Oro

En el siglo XVII se consolidó la comedia nacional o comedia nueva, un hito importantísimo en la historia del teatro peninsular.

La comedia nacional fue creada por Lope de Vega y desarrollada hasta su agotamiento por otros dramaturgos, entre los que sobresale Calderón de la Barca.

Características Clave de la Comedia Nacional

Lope, creador de la fórmula de mayor éxito entre el público, justifica la mezcla de lo trágico con lo cómico, pues ambos elementos se dan en la vida misma.

Pese a la aparición de elementos cómicos en las obras, en el siglo XVII existen auténticas tragedias, si bien al estilo español. El término tragicomedia se usó para designar obras trágicas con final satisfactorio u obras despreocupadas pero con un final trágico.

Para mantener la verosimilitud, las obras barrocas no respetaron las unidades de tiempo ni de lugar; los dramaturgos utilizaron cambios de escenario y de tiempo en función de requisitos argumentales.

Las obras se dividen en tres actos o jornadas: la exposición, que abarca el principio del primero; el nudo, que comprende el resto del acto inicial, todo el segundo y parte del tercero; y el desenlace, que ocupa el final del tercer acto.

Dentro de los actos se distinguen cuadros diferenciados, que corresponden a una acción ininterrumpida en un espacio y en un tiempo determinados. Los cuadros están delimitados por cambios métricos.

El decoro dramático consiste en la adecuación de la conducta y del lenguaje de los personajes a las convenciones del papel social que representan. Lope exigió un lenguaje puro y casto, que se ajustara a la situación y al personaje. La métrica debía adecuarse a la situación y al personaje; por ello, se recomendaba la polimetría o utilización de variedad de metros y estrofas.

Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios

Fue un escritor prolífico. Sus orígenes humildes y su escandalosa vida le impidieron llegar a ser un dramaturgo fijo en la corte y conseguir un mecenazgo en esta.

Características de la Obra Dramática de Lope de Vega

La producción dramática de Lope, destinada a la representación en los corrales, se caracterizaba por la mezcla de lo culto y lo popular. Lope buscó sus argumentos en el refranero, las canciones populares, el romancero, la Biblia y la hagiografía, la mitología, las crónicas y las leyendas nacionales.

Consciente de la pluralidad de receptores que asistía a los corrales, intentó satisfacer a todos por distintos medios.

Principales Obras Dramáticas de Lope

Principales obras dramáticas de Lope
Tipo de ComediaObra Representativa
Comedias de capa y espadaLa dama boba.
Comedias palatinasEl perro del hortelano.
Comedias seriasPeribáñez y el comendador de Ocaña; Fuente Ovejuna; El mejor alcalde, el rey.
TragediasEl caballero de Olmedo.

Principios Dramáticos Recurrentes en Lope

El decoro dramático consiste en la adecuación de la conducta y del lenguaje de los personajes a las convenciones del papel social que representan. Lope exigió un lenguaje puro y casto, que se ajustara a la situación y al personaje. La métrica debía adecuarse a la situación y al personaje; por ello, se recomendaba la polimetría o utilización de variedad de metros y estrofas.

Temas y Personajes en la Comedia Lopeana

Lope menciona dos tipos de temas: la honra y las acciones virtuosas, pero las comedias del siglo XVII abordaron muchos más asuntos, tomados de la Biblia, mitología, historia, etc.

Los personajes respondían a:

  • Dama: Bella y fiel, de noble linaje.
  • Galán: Contrapunto masculino de la dama, bello y noble, generoso y leal; en algunas obras encarna al héroe y en las hagiográficas es el santo.
  • Poderoso: Suele ser el rey o a veces un noble. Si es joven, comparte los rasgos del galán y además es violento, soberbio y abusa de su poder. Si es anciano, se caracteriza por su prudencia. Si es rey, su misión es impartir justicia.
  • Viejo: Prudente, valiente y defensor del honor, es casi siempre el padre de la dama. A veces la función de defender el honor es impartida por los hermanos de la dama, que son a su vez galanes.
  • Gracioso: Figura de la que el público se ríe y con quien ríe. Es la contrafigura del galán.
  • Criada: Pareja del gracioso, a veces presenta sus mismos rasgos.

Entradas relacionadas: