Comedia Griega: Orígenes, Estructura y Autores Clave como Plauto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

La Comedia Griega: Orígenes y Evolución

El desarrollo de la comedia literaria, basada en originales griegos (fabula palliata), se vio influenciado por la existencia de formas escénicas más antiguas y arraigadas en el gusto popular, como las atelanas, los carmina fescennina y el mimo.

Nevio, por ejemplo, practicaba la contaminatio: la utilización de múltiples originales e incluso autores como modelo. Los autores romanos adaptaron la forma griega para enfatizar los aspectos que más resonaban con el público romano.

Estructura de la Fabula Palliata

La fabula palliata presentaba una estructura formal distintiva, con las siguientes partes:

  • Didascalias: Añadidas posteriormente por gramáticos, incluían el nombre del autor, título de la obra, fecha y circunstancias del estreno, así como el título de la obra griega original y su autor.
  • Argumento: Resumen de la obra, también elaborado por gramáticos posteriores.
  • Prólogo: Exposición del argumento por un actor o personaje simbólico.
  • Diálogo o diverbia: Partes dialogadas en verso.
  • Cantica: Segmentos cantados con acompañamiento de flauta.

Autores Destacados de la Comedia

Plauto (254-184 a. C.)

Originario de Umbría, Plauto llegó a Roma, se endeudó y trabajó como esclavo en un molino antes de triunfar como actor teatral. Aunque la tradición le atribuye 130 comedias, Varrón (erudito de la época de Cicerón) consideró auténticas solo 21. Entre sus obras más destacadas se encuentran: Amphitruo (Anfitrión), Aulularia (Comedia de la olla) y Captivi (Los prisioneros de guerra).

Características Generales de la Obra de Plauto

  • Modelos y Contaminatio: Plauto se inspiró en los autores de la comedia griega nueva, pero los "contaminó" con gran libertad, transformándolos.
  • Temas Recurrentes: Sus obras a menudo giran en torno a un joven rico enamorado de una esclava de origen desconocido, entre otros temas.
  • Prioridad a la Comedia: Más que la unidad de acción, a Plauto le importaba generar efectos cómicos.
  • Invención y Vivacidad: A pesar de la monotonía temática, Plauto compensaba con una gran capacidad de invención. Alargaba escenas, añadía otras, y presentaba desenlaces abruptos, creando episodios casi independientes.
  • Personajes Convencionales: Jóvenes irreflexivos, viejos avaros, y esclavos astutos, entre otros, poblaban sus comedias. El esclavo, en particular, destaca como personaje.
  • Lenguaje: Su lenguaje es claro, vivaz, popular y un rico exponente del latín vulgar.
  • Variedad Métrica: A diferencia de sus modelos griegos, Plauto empleaba una gran variedad de metros en sus versos.

Entradas relacionadas: