La Comedia Griega Clásica: Evolución, Estructura y Legado de Aristófanes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
La Comedia Griega: Definición y Evolución
La comedia puede definirse como una obra dramática en cuya acción predominan los aspectos placenteros, festivos o humorísticos, y está determinada por un final feliz. Se representaba en Atenas en las fiestas Leneas.
Etapas de la Comedia Griega
El género se divide en tres etapas:
- Comedia Antigua: Supone la plenitud del género.
- Comedia Media: Representa una renovación que desemboca en la Comedia Nueva.
- Comedia Nueva: Representada por Menandro.
Estructura y Composición de la Comedia Griega
La estructura incluye: Prólogo, Párodos, Agón, Parábasis, Escenas alternadas con cantos del coro y Éxodo.
- Prólogo: Se plantea la situación.
- Párodos: Entrada del coro, formado por coreutas.
- Agón: Debate o enfrentamiento entre personajes.
- Parábasis: Los actores salen de la escena y el coro desfila ante el público, mientras habla con él.
- Escenas alternadas con cantos del coro: Desarrollo de la acción.
- Éxodo: Salida final del coro y los actores.
Contenido Temático
- Primera Parte: Tiene por función exponer al personaje, institución o conductas contra las que el poeta dirige su crítica.
- Segunda Parte: Muestra al héroe triunfante y gozando de la felicidad recién conquistada; el coro no tiene ya aquí ningún papel dramático.
El propósito del poeta de poner en escena vicios y defectos de la vida política ateniense tiene como fin hacer que el público se ría de los defectos de sus políticos. El coro suele estar formado por hombres vestidos de animales o elementos de la naturaleza.
Aristófanes (Siglo V a.C.)
Ateniense de nacimiento, todas sus obras nos hablan de la estrecha relación del poeta con la vida política y literaria de su época.
Los Acarnienses
Su primera pieza hace una sátira de la Guerra del Peloponeso.
Los Caballeros
Es un fuerte ataque contra el demagogo Cleón.
Las Nubes
Es una de sus obras más logradas y conocidas. Aparece una crítica de la cultura y de la nueva educación. Es una ridiculización a Sócrates. El hilo del argumento va conducido por las relaciones de un pobre campesino ático y su hijo con la escuela que dirige Sócrates.
Lisístrata
Es una sátira contra la Guerra del Peloponeso. Cuenta cómo las mujeres tratan de imponer la paz negándose a cumplir sus deberes matrimoniales en tanto sus maridos no establezcan una alianza entre Esparta y Atenas.
Pluto
La última obra, una farsa absolutamente fantástica en la que Pluto, la riqueza, deja de ser un dios ciego y debe distribuir la riqueza solo entre los buenos y los justos.
La Paz
Esta comedia supone una pausa en la Guerra del Peloponeso y un momento de esperanza para los atenienses. El argumento de la obra: Trigeo, cansado de tantos años de guerra, decide dirigirse en persona al cielo a suplicar a Zeus que ponga fin al castigo para salvación común de todos los griegos. Ahora Polemos es el amo del cielo, quien ha encerrado a la Paz en una cueva obstruida con grandes piedras y se prepara para machacar a las ciudades griegas. Trigeo llama a los griegos para liberar a la paz con palancas y azadas. Se trata de una comedia jocosa, toda ella un himno a la paz en la que se olvida y disuelve el triste pasado a la luz de una esperanza por largo tiempo soñada.