La Comedia Griega: Antigua, Media y Nueva
El Pescador y los Peces Grandes y Pequeños
Un pescador al sacar del mar la red apresó en ella los peces grandes y los esparció. Los peces más pequeños escaparon en el mar por los agujeros. Que la salvación (es) cosa fácil para los que no son afortunados, pero rara vez se puede ver que escape a los peligros quien es grande por la fama.
El Etíope
Uno compró un negro creyendo que él tenía tal color por descuido del que lo tenía antes. Y habiéndolo llevado a su casa le aplicó todos los jabones e intentó limpiarlo con toda clase de baños y no pudo cambiar su color pero le hizo enfermar. La fábula muestra que las naturalezas permanecen como fueran al principio.
El Labrador y sus Hijos
Un hombre campesino estando a punto de morir y queriendo que sus hijos fueran expertos de la agricultura habiendo llamado, dijo: hijos, en una de sus viñas hay un tesoro. Estos después de su muerte, tomando palas y azadones cavaron toda su tierra. Y no encontraron el tesoro. Pero la viña les dio mucho mejor fruto. Conocieron esto, que el trabajo es un tesoro para los hombres.
La Comedia
Una comedia griega es una representación dramática y lírica –alternan elementos propiamente dramáticos (diálogos y acciones) y líricos (cantos del coro)–, cuyo tema es cómico, y sus personajes son una mezcla de modelos literarios tomados de la vida cotidiana y de personajes reales, que son objeto de burla. A ellos pueden añadirse también figuras de la mitología, personajes fantásticos o personificaciones cómicas. La comedia es, pues, el género por excelencia de la vida diaria. A lo largo de su historia la comedia pasó por tres etapas diferentes: comedia antigua, comedia media y comedia nueva.
Comedia Antigua
Con comedia antigua se designa a las comedias representadas en Atenas en el siglo V a. C. El tratamiento de los temas es con frecuencia de una sátira muy violenta contra personas e instituciones y abundan las obscenidades, que formaban parte de los primitivos ritos de la fertilidad. Como la tragedia, comienza con un prólogo dialogado en que se presenta el problema. Suele ser más amplio que el de las tragedias, ya que los temas míticos de la tragedia eran en general conocidos por el público, en tanto que lo novedoso de los temas cómicos obligaba a una mayor información. Sigue la entrada del coro, párodo, en la orquestra con un tono caótico y desenfadado: el coro como un personaje más se pone a favor o en contra del protagonista. El agón (enfrentamiento) es la parte donde dos actores discuten el tema central de la obra. Termina con una escena o dos, marcadas por intervenciones cantadas del coro. La parábasis, cuyo nombre significa avance, era un rasgo característico de la comedia antigua. El coro, sin máscara, se dirige al público para exponer un tema ajeno a la comedia. Seguía a la parábasis una serie de episodios separados por breves cantos del coro que a veces continúan la línea de la trama principal. El éxodo marcaba el fin de la obra. En él intervienen los actores protagonistas del agón, derrotado uno y victorioso el otro, y el coro, que aclama a éste y abandona la escena danzando, precedido por el vencedor.
Comedia Media
Con el nombre de comedia media se conoce la creada en Atenas entre 400 y 323 a. C. aproximadamente. Hoy no queda de ella prácticamente nada. Las obras de este período pasaron a ocuparse de temas más cosmopolitas; desapareció la parábasis, se redujo drásticamente el papel del coro y desapareció el vestuario grotesco. Asimismo, se perdieron, o apenas tuvieron importancia, los temas y comentarios políticos, que fueron sustituidos por las sátiras contra distintos tipos sociales: la cortesana, el militar, el enamorado, etc.
Comedia Nueva
Llamamos comedia nueva a la que se representaba en Atenas entre 323 y 263 a. C. aproximadamente. Los temas de esta comedia son exclusivamente privados, se modera la ridiculización personal y se tiende a la creación de tipos fijos, el joven enamorado, el esclavo listo o el soldado fanfarrón. Estas comedias aparecen ya divididas en cinco actos separados por intervalos corales carentes de importancia.