La Comedia en la Antigua Grecia: Origen, Evolución y el Legado de Aristófanes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB

La Comedia Griega: Orígenes y Características

La comedia era la otra modalidad dramática griega, una manifestación artística intrínsecamente vinculada a la vida de Atenas, la polis, especialmente durante la celebración de ciertas festividades. El término "comedia" procede del griego κωμῳδία (kōmōidía).

Este género teatral ponía en escena situaciones directamente relacionadas con la vida cotidiana. Sus personajes eran, con frecuencia, arquetipos de una clase social o un tipo humano específico, extraídos de la vida real. En la trama, se solía plantear una situación problemática a la cual el héroe cómico ofrecía una solución, a menudo mediante recursos fantásticos, asegurando así un final feliz.

Estructura de la Comedia Griega

La comedia griega presentaba una estructura definida, que generalmente se dividía en dos partes principales:

Primera Parte

  • Prólogo: Introducción a la obra.
  • Párodos: Canto de entrada del coro.
  • Episodio (escena): Desarrollo de la acción.
  • Agón: Debate o enfrentamiento central entre personajes o ideas.
  • Episodio (escena): Continuación de la acción.
  • Parábasis: Intervención directa del coro, que se dirigía al público para comentar temas de actualidad o defender al poeta.

Segunda Parte

  • Episodios (escenas): Sucesión de escenas que desarrollan las consecuencias del agón.
  • (Segundo agón o segunda parábasis): En algunas comedias, podía haber un segundo debate o intervención del coro.
  • Éxodo: Canto final de salida del coro, que suele celebrar el triunfo del héroe y la resolución feliz del conflicto.

Etapas Evolutivas de la Comedia Griega

La Comedia Antigua (486-400 a.C.)

Esta etapa, que abarca aproximadamente desde el 486 hasta el 400 a.C., es conocida como la comedia “política”. Su temática se centraba en la crítica mordaz y directa de personas contemporáneas, instituciones o problemas importantes para la vida de la ciudad.

La Comedia Nueva (Finales del siglo IV a.C.)

Perteneciente a la última parte del siglo IV a.C., la Comedia Nueva se distinguió por abordar temas costumbristas y moralizantes. Los elementos cómico-grotescos y la crítica política directa de la Comedia Antigua cedieron paso a la evasión, el entretenimiento y la representación de personajes tipo, más acordes con los gustos de una sociedad menos involucrada en la política directa y más burguesa.

Aristófanes: Figura Cumbre de la Comedia Antigua

Aristófanes, natural del demo ateniense de Cidataneo, vivió aproximadamente entre el 455/445 y el 385 a.C. Su vida y obra se desarrollaron en un periodo crucial para Atenas, abarcando desde el esplendor del gobierno de Pericles hasta la devastadora Guerra del Peloponeso.

Obras Principales Conservadas

De las aproximadamente cuarenta obras que se cree escribió, se conservan once comedias completas. Entre las más importantes se encuentran:

  • Los Acarnienses
  • Los Caballeros
  • La Paz
  • Lisístrata

Rasgos Característicos de su Teatro

  • Sus prólogos suelen ser más extensos que los de la tragedia y son presentados por el héroe cómico o por dos personajes secundarios, quienes exponen la situación inicial.
  • En el agón (debate o enfrentamiento), es común que el coro se enfrente a un actor, quien a su vez es defendido o apoyado por otro actor, generando un dinámico intercambio de argumentos.

Profundizando en las Obras de Aristófanes

Lisístrata (411 a.C.)

Estrenada en el 411 a.C., Lisístrata es una brillante y mordaz sátira contra la Guerra del Peloponeso, que se había reanudado recientemente. En esta obra, Aristófanes, al igual que algunos dramaturgos trágicos de su tiempo, percibe y denuncia el enorme peligro que el conflicto representaba para Atenas. Sus argumentos a favor de la paz, así como sus alegatos políticos, resultan muy convincentes. Como es característico de la comedia, el final es feliz, celebrando la reconciliación.

En esta comedia compiten dos fuerzas antagónicas fundamentales: la Guerra y la Paz. Dos grupos de personajes sustentan y defienden cada una de estas posturas: las mujeres, lideradas por Lisístrata, son firmes partidarias de la paz y emplean una huelga sexual para conseguirla, mientras que los hombres están inicialmente decididos a proseguir la guerra.

Los Acarnienses (425 a.C.)

En Los Acarnienses, Aristófanes realiza una aguda sátira de la Guerra del Peloponeso y de los generales y políticos que la promovían. La guerra es presentada como un evento absurdo, cruel y perjudicial para el ciudadano común. El diálogo está repleto de alusiones cómicas, juegos de palabras y burlas directas, y a través de él se puede apreciar el fino y atinado análisis de la situación política y social que elabora el poeta.

Los Caballeros (424 a.C.)

Esta obra constituye un furibundo y directo ataque al demagogo Cleón, una figura política prominente y controvertida en la Atenas de la época. A través de la caricaturización de Cleón y otros personajes, Aristófanes ofrece una divertida y crítica sátira de los mecanismos y vicios de la democracia ateniense. Por la escena desfilan, ridiculizados, numerosos personajes públicos contemporáneos. Los Caballeros es considerada más una sátira política incisiva que una simple farsa.

Entradas relacionadas: