La Comedia en la Antigua Grecia: Definición, Períodos y Estructura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

La Comedia Griega

Una comedia griega es, como la tragedia, una presentación dramática y lírica, pero su tema es cómico y sus personajes son generalmente inventados, aunque también aparecen personajes existentes que eran satirizados. Se muestran en ella todos los elementos propios de la fiesta: la sátira personal, la abundancia de comida, el erotismo, incluso la obscenidad. El propósito básico era divertir, si bien el poeta buscaba al mismo tiempo presentar una crítica de los comportamientos humanos en general o incluso debatir soluciones a los problemas de la ciudad, aunque fueran siempre totalmente utópicas.

Origen de la Comedia Griega

Sobre el origen de la comedia, Aristóteles dice que se originó de los entonadores de los cantos fálicos: coros de danzarines que llevaban en procesión un falo y que, según el filósofo, todavía eran habituales en su época en distintas ciudades. El nombre de comedia (kōmōidía) significa «cortejo» (kōmos) o «canto de aldea», posiblemente relacionado con las procesiones en honor a Dionisio que honraban al dios mediante manifestaciones carnavalescas.

Evolución y Períodos de la Comedia Griega

La comedia griega evoluciona con el tiempo. Por ello se habla de tres períodos: Comedia Antigua, Comedia Media y Comedia Nueva.

Comedia Antigua (Siglo V a.C.)

Designa las comedias representadas en Atenas en el siglo V a.C. De todas estas obras, las únicas que se han conservado completas pertenecen a Aristófanes, y de ellas las dos últimas son del siglo IV a.C. En este período, el tema primordial es el político. El tratamiento de los temas es, con frecuencia, de una sátira muy violenta contra personas e instituciones.

Estructura de la Comedia Antigua

El desarrollo de la trama de la comedia antigua contiene básicamente varias partes características:

  • Prólogo: Dialogado, presenta el problema, buscando intrigar al espectador.
  • Párodos: Entrada del coro en la orquestra, con tono caótico, a veces violento, a diferencia de la tragedia.
  • Agón: Parte donde dos actores discuten el tema central de la obra.
  • Parábasis: Rasgo característico donde el coro se dirige al público (rompiendo la ilusión dramática) para comentar, criticar o alabar al autor. Su nombre significa «avance».
  • Episodios: Serie de escenas separadas por breves cantos del coro.
  • Éxodos: Marcaba el fin de la obra, a menudo con un tono triunfal o festivo.

Comedia Media (c. 400 - 323 a.C.)

Comedia ateniense creada entre 400 y 323 a.C. aproximadamente. Hoy no queda de ella prácticamente nada. Las obras de este período perdieron su colorido ateniense a favor de temas más cosmopolitas. Desapareció la parábasis, se redujo drásticamente el papel del coro y desapareció el vestuario grotesco y la presencia del falo.

Comedia Nueva (c. 323 - 263 a.C.)

Con el nombre de Comedia Nueva se conoce la que se representaba en Atenas entre 323 y 263 a.C. aproximadamente. Ahora importan ya exclusivamente los temas privados, se modera la ridiculización personal y se tiende a la creación de tipos fijos (el joven enamorado, el esclavo listo, etc.). La comedia gana en finura y en estructuración lo que pierde en frescura y en espontaneidad.

Características de la Comedia Nueva

Estas comedias aparecen ya divididas en cinco actos, separados por intervalos corales a cargo de un coro que, generalmente, tenía poca o ninguna función relevante en la trama principal.

Entradas relacionadas: