Combustión, Solubilidad e Hidrocarburos: Conceptos Clave en Química Orgánica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

Combustión

Compuestos Inorgánicos

No combustionan, pero colorean la llama:

  • Li: Carmesí
  • Na: Amarillo-anaranjado
  • K: Anaranjado
  • Ca: Rojo ladrillo
  • Cu: Azul verdoso
  • Hg: Violeta intenso

Compuestos Orgánicos

  • Combustión completa: CO2 + H2O + calor
  • Combustión incompleta: CO + C + H2O + calor
  1. Aromáticos, insaturados, alifáticos + Peso Molecular (PM): Anaranjado (ejemplo: tolueno)
  2. Alifáticos - PM: Amarilla (ejemplo: hexano)
  3. Con O2: Azul claro (ejemplo: etanol)
  4. Halogenados: Humeante (ejemplo: yoduro de metilo)
  5. Polihalogenados: No combustionan al contacto directo con la llama (ejemplo: cloroformo)
  6. Hidratos de Carbono: Olor característico (ejemplo: sacarosa)

Naturaleza de la Combustión

  • Rápida: Mayor cantidad de Hidrógeno (H)
  • Explosiva: Presencia de grupos oxidantes y reductores (ejemplo: NO2)

Naturaleza del Residuo

  • Se infla al calentar: Hidrato de Carbono
  • Negro y desaparece: Carbono (C)
  • Negro y después café-gris: Óxido o metal pesado + compuesto orgánico

Solubilidad

Tipos de soluciones:

  • Líquido-líquido (l-l): Etanol en H2O
  • Gas-gas (g-g)
  • Gas-sólido (g-s): Hb2B en paladio
  • Gas-líquido (g-l): Agua mineral
  • Sólido-líquido (s-l): Suero
  • Sólido-sólido (s-s): Soldadura

Factores que afectan la solubilidad:

  • Temperatura (T)
  • Presión (P)
  • Naturaleza del soluto y solvente

Ley de Henry

La solubilidad de los gases en líquidos es directamente proporcional a la presión parcial del gas sobre la solución (a temperatura constante) e inversamente proporcional a la temperatura (a presión constante). Las soluciones líquido-líquido y líquido-sólido se ven afectadas principalmente por la temperatura:

  • Endotérmica: A mayor temperatura, mayor solubilidad.
  • Exotérmica: A mayor temperatura, menor solubilidad.

Polaridad

  • Polar: Soluble en H2O
  • Intermedia: Etanol
  • Apolar: Éter de petróleo

Clasificación de la polaridad:

  • Polar (P)
  • Apolar (A)
  • Medianamente polar
  • Medianamente apolar
  • Intermedia (todas)
  • Indeterminada

Reglas de Solubilidad

  • Más de una unidad polar, mayor solubilidad.
  • Cadenas ramificadas, mayor solubilidad.
  • En los grupos funcionales predominan los puentes de Hidrógeno (H).

Hidrocarburos

Compuestos orgánicos formados por Carbono (C) e Hidrógeno (H). Sus principales fuentes son el petróleo y el gas natural. Son no polares, insolubles en agua y tienen densidades menores a 1 a 20°C.

Clasificación

  • Alifáticos: Acíclicos (cadenas abiertas), pueden ser ramificadas o lineales.
  • Cíclicos: Cadenas de Carbono encadenadas formando uno o más anillos, con o sin ramificaciones.
  • Aromáticos: Cadena cerrada con anillos de 6 miembros con enlaces dobles o triples alternados.

Según el Enlace

  • Saturados: Hibridación sp3
  • Insaturados: Al menos dos carbonos presentan hibridación sp2 o sp
  • Alcanos/Cicloalcanos: Saturados, muy estables (disolventes inertes).
  • Alquenos/Cicloalquenos: Insaturados con uno o más enlaces dobles, alta reactividad.
  • Alquinos/Cicloalquinos: Insaturados con uno o más enlaces triples, reacciones de adición.

Reactividad:

  • Alta reacción: Insaturados
  • No reaccionan: Saturados y aromáticos

Reacción de Baeyer: Detecta insaturaciones. Positivo: precipitado café.

Alcoholes

Resultan de la sustitución de un Hidrógeno (H) por una cadena alquílica en el agua (H2O). Su grupo funcional es el grupo hidroxilo (-OH). Forman puentes de Hidrógeno, lo que les confiere un mayor punto de fusión y ebullición que los hidrocarburos. Son incoloros y líquidos, de alta combustión. Forman alquenos por eliminación.

Solubilidad:

  • A mayor ramificación y grupos hidroxilos, mayor solubilidad.
  • Más de 4 carbonos, menor solubilidad.

Pruebas de Identificación

  • Prueba de Berg (Sustitución): Detecta la presencia de alcoholes aromáticos (color morado oscuro).
  • Prueba de Jones (Redox): Determina la capacidad de alcoholes primarios y secundarios para ser oxidados (solución verde).
  • Prueba de Lucas (Sustitución): Distingue entre alcoholes primarios, secundarios o terciarios de menos de 6 carbonos (suspensión blanca).
    • Terciarios: Reacción inmediata.
    • Secundarios: Reacción de 2 a 5 minutos, calentados.
    • Primarios: No reaccionan.

Entradas relacionadas: