Combustión: Reacciones, Tipos y Clasificación de Incendios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

Química Orgánica 2

La combustión es una reacción de oxidación entre un cuerpo combustible y un cuerpo comburente, que necesita una cierta energía de activación. Es siempre exotérmica. Puede analizarse desde dos puntos de vista: como reacción deseada o como reacción indeseada.

Resultados de la combustión: Gases, Calor (conducción, convección, radiación y contacto directo de la llama), Llama, Humo.

Tipos de Combustión

  • Combustiones lentas: se producen sin emisión de luz y con poca emisión de calor.
  • Combustiones rápidas: se producen con fuerte emisión de luz y de calor, con llamas.
  • Combustiones muy rápidas o instantáneas: la emisión de calor se produce de forma tan rápida en un volumen pequeño, que no se puede disipar el calor y se produce una explosión.

Según la velocidad de propagación del frente en llamas se subclasifican en:

  • Deflagración: si esta es menor que la velocidad del sonido (340 m/s); por ejemplo, la combustión de vapores de líquidos inflamables disueltos en el aire.
  • Detonación: si la velocidad de propagación del frente de llamas es mayor que la velocidad del sonido.

Clasificación de los Incendios

Según la naturaleza del combustible

  1. Fuegos de clase A: son los producidos o generados por combustibles sólidos, tales como madera, carbón, paja, tejidos, y, en general, materiales carbonáceos. Retienen el oxígeno en su interior, formando brasas (fuegos profundos).
  2. Fuegos de clase B: son los producidos por combustibles líquidos, tales como gasolinas, querosenos, gasóleos, aceites, o aquellos que son sólidos a temperatura ambiente pero que a la temperatura de ignición son líquidos, tales como asfaltos, parafinas, etc. Solamente arden en su superficie, que está en contacto con el oxígeno del aire.
  3. Fuegos de clase C: son los producidos por sustancias gaseosas, tales como propano, butano, metano, gas ciudad.
  4. Fuegos de clase D: son los producidos por metales combustibles, tales como magnesio, uranio, aluminio en polvo, sodio, etc. No debe utilizarse agua para su extinción, pues reaccionan violentamente con ella.
  5. Fuegos de clase E: en este grupo quedan incluidos todos los combustibles que arden en presencia de cables o equipos eléctricos bajo tensión.

Según el foco en el que se produce el fuego

  1. Foco Plano: predomina el plano horizontal sobre la vertical, y la disposición del producto que arde no origina ángulos muertos para la observación directa del incendio desde cualquier punto próximo (por ejemplo, el incendio de una charca o un derrame de líquidos combustibles).
  2. Foco vertical: el incendio se manifiesta en varios planos horizontales o inclinados y verticales, o varias zonas en combustión quedan ocultas a la observación directa desde cualquier punto.
  3. Foco alimentado: el incendio, plano o vertical, es mantenido por la aportación de combustibles procedentes de depósitos no alcanzados por el fuego, tales como pozos, tuberías, etc.

Según su tamaño

  1. Pequeño: es aquel cuya superficie activa en llamas es menor de 4 m2.
  2. Mediano: la superficie en llamas es de 4 a 10 m2.
  3. Grande: la superficie en llamas es de 10 a 100 m2.
  4. De envergadura: hay más de 100 m2 de superficie en la que las llamas alcanzan alturas superiores a la diagonal media de la superficie horizontal.

Según donde se desarrollan

  1. Interiores: tienen lugar en el interior de los recintos y no han llegado a manifestarse al exterior, y, dado el poco aporte de oxígeno, tienden a consumir el contenido en el interior del local afectado y el de los propios materiales en combustión, que convertidos en brasas no producen abundante humo ni gases calientes, creándose una presión elevada de gases tóxicos y combustibles.
  2. Exteriores: son aquellos incendios con manifestación visible de llamas al exterior por los productos del interior que están ardiendo o por haberse propagado a los productos del exterior u originado en estos últimos, y ser abastecidos por el aire libre. Son también aquellos que en su origen son interiores y que se manifiestan a través de huecos como ventanas, puertas, aperturas de ventilación.

Características de los Combustibles Líquidos

  • Punto de ignición: temperatura mínima a la cual el líquido emite una cantidad suficiente de vapor capaz de inflamarse en contacto con una llama, pero incapaz de mantenerse ardiendo.
  • Punto de combustión (fire point): temperatura mínima a la cual el líquido emite una cantidad suficiente de vapor capaz de inflamarse en contacto con una llama y mantenerse ardiendo hasta que se consuma el combustible.
  • Punto de inflamación o autoignición: temperatura a la cual el líquido emite vapores que se inflaman espontáneamente bajo la acción del calor, sin necesidad de contacto con ninguna llama o chispa.

Para que se incendie un líquido:

  • Una temperatura mayor que el punto de ignición.
  • Una mezcla aire-vapor con una concentración situada entre los límites inferior y superior de inflamabilidad.
  • Una energía de activación que suministre una temperatura mayor que la del punto de autoignición.

Entradas relacionadas: