Combustibles vegetales: clasificación, influencia en el fuego y medidas de prevención
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB
Combustibles vegetales
En el monte, los combustibles vegetales existentes comprenden todas las clases de plantas vivas y los restos y despojos de estas plantas.
Clasificación de los combustibles vegetales
Una primera clasificación de los combustibles vegetales puede ser la siguiente:
- Combustibles vivos: hierbas, matas, arbustos y árboles.
- Combustibles muertos: tocones, ramas caídas, hojarasca y pasto seco.
Tanto unos como otros influirán sobre el fuego según presenten una serie de condiciones entre las que cabe destacar:
- Grado de combustibilidad.
- Cantidad de combustible.
- Densidad de la vegetación.
- Estratificación de la vegetación.
- Humedad del combustible.
Grado de combustibilidad
La combustibilidad se refiere a la mayor o menor facilidad que tienen los combustibles para arder. Se pueden distinguir:
- Combustibles pesados: formados por troncos, ramas, raíces, etc.; que son lentamente consumidos por el fuego.
- Combustibles ligeros: constituidos por hojas, acículas, hierbas, matorral, arbustos, etc.; que arden con gran rapidez.
En un incendio, el avance del fuego dependerá de que en el tipo de vegetación predominen los combustibles ligeros o pesados.
Cantidad de combustible
La cantidad de combustible, tanto vivo como muerto, por unidad de superficie, es otro factor a tener en cuenta, pues cuanto más combustible haya, más intensidad alcanzará el fuego. La acumulación de residuos y despojos formados por los restos de podas y cortas, no eliminados, pueden contribuir de manera decisiva a la propagación de los incendios. Por eso, es importante mantener los montes limpios de estos materiales muertos para disminuir el riesgo de incendios y facilitar la extinción.
Densidad de la vegetación
La densidad es el grado de cobertura del suelo por la vegetación existente sobre el mismo e indica la mayor o menor proximidad de unas plantas a otras, lo que condiciona la velocidad de propagación del fuego. Si la densidad es alta, apenas habrá interrupción en el combustible y el fuego se propagará rápidamente a través del mismo.
Estratificación de la vegetación
La distribución de la vegetación según un plano vertical se denomina estratificación y se divide en una serie de niveles o estratos de diferentes alturas según se trate de pastos, matas, arbustos o arbolado. Simplificando, pueden distinguirse dos casos:
- Estratificación continua: los distintos estratos se superponen, lo que favorece que un incendio de superficie se transforme en un incendio de copas.
- Estratificación discontinua: no existe continuidad en los estratos, como sucede en una masa arbolada podada y limpia de matorral, pero que mantiene un tapiz herbáceo. En este caso, si se inicia un incendio de superficie, difícilmente pasará a las copas.
Humedad del combustible
El contenido en agua de los combustibles tiene gran importancia en el comportamiento del fuego. La aplicacion de calor a un combustible con alto porcentaje de humedad ha de servir primero para evaporar el exceso de agua antes de que se alcance el punto de ignición, y posteriormente, cuanto más seco esté el combustible, más rápidamente se quemará y mayor altura alcanzarán las llamas, lo que favorecerá la propagación del fuego a las copas de los árboles. Como los combustibles muertos tienen menor humedad que los vivos, arderán con más facilidad y, por tanto, su abundancia en el monte aumentará el riesgo de incendios.
Tiempo de retardo
El tiempo de retardo mide la rapidez con la que una partícula alcanza el contenido de humedad en equilibrio con el ambiente que le rodea. Los combustibles vivos pueden regular su contenido en agua, mientras que los combustibles muertos ganan y pierden humedad según la humedad atmosférica, los finos más fácilmente que los gruesos.
Modelos de combustibles
Existen muchos modelos de combustibles, que se han agrupado en 13 modelos más o menos homogéneos.