Colores: Luz vs Pigmento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB
Color luz:
Las sensaciones de color no existen si no hay luz. Cualquier materia absorbe y refleja luz, pero los pigmentos son los agentes más eficaces de la absorción selectiva. La mezcla de luz, explicaba Maxwell no es lo mismo que la mezcla de pigmento. Al combinar rayos de luz de diferentes longitudes de onda, estamos sintetizando colores mediante la acción de diversos componentes, que juntos estimulan la retina del ojo para crear la sensación de un color determinado. Esto se llama mezcla aditiva.
Los teóricos del color denominan a veces aditivos a los colores en la luz: cuanto más se mezclan unos con otros, más claros se tornan. Cabe incluso recrear la luz blanca, mezclando sólo 3 luces coloreadas elegidas: verde, azul violeta y naranja-rojo. Estos colores pueden ser usados para combinar la mayoría de los que los seres humanos son capaces de distinguir, pero la mezcla no es posible a partir de otros colores. Por eso se llaman colores primarios. Cuando se superponen los primarios naranja-rojo y verde, crean el amarillo; cabe mezclar verde y azul-violeta para formar cian y superponer azul-violeta y naranja-rojo para lograr el magenta. El amarillo, el cian y el magenta, conseguidos por la mezcla de dos primarios, reciben el nombre de colores secundarios, en las mezclas de luz son más luminosos que los primarios. El blanco es el resultado de la mezcla de los 3 primarios de intensidades adecuadas. El negro es la ausencia total de luz. Los primarios luz, (RGB= Red, Green, Blue), son los que aparecen y se emplean en la televisión, ordenador, escenarios.
Color Pigmento
Por otra parte, una mezcla de pigmentos sustrae longitudes de onda de la luz blanca. Los pigmentos en sí no son las fuentes de luz que provocan la sensación de un color, sino los medios que actúan. Los colores contemplados en la superficie de los objetos actúan de un modo diferente al de los vistos en haces de luz. Cuando la luz solar o de tipo incidente llega a una superficie, sus pigmentos o materia colorante pueden absorber ciertas longitudes de onda y reflejar otras. Las longitudes de onda reflejadas se integran para formar el color visto por el observador. Por ejemplo, la superficie de una manzana absorbe todas las longitudes de onda excepto las que crean la sensación del rojo; estas se reflejan hasta el ojo del observador. Según la teoría tradicional de los colores, hay 3 pigmentos cromáticos (rojo, azul y amarillo) que no es posible lograr a partir de la mezcla de otros y que, mezclados, dan lugar a los demás. Estas características los definen como colores primarios.
Desde el punto de vista teórico, las mezclas de pigmentos primarios dan lugar a secundarios: naranja, verde y púrpura. Cuando se mezclan estos secundarios con sus primarios, producen terciarios: rojo púrpura, rojo naranja, amarillo naranja, amarillo verde, azul verde y azul púrpura. Si se comienza con tres primarios, conseguirán tres secundarios y seis terciarios hasta lograr un total de doce colores.
Glosario de términos:
Absorción selectiva. Absorción de ciertas longitudes de onda de la luz que incide sobre una superficie de color, mientras que la porción restante resulta reflejada. La longitud de onda que refleja hacia el ojo, da a la superficie su color.
Color reflejado. Es el color que se percibe de un objeto y está determinado por las longitudes de onda de la luz reflejada por sus superficie, después de la absorción selectiva de otras longitudes de onda de la luz incidente.
Color. Fenómeno de la luz y de la percepción visual que puede ser descrito desde el punto de vista de la percepción individual del tono, saturación y claridad para los objetos; y desde el punto de vista del tono, la saturación y la luminosidad para las fuentes luminosas.
Color de un objeto (no luminoso). Color manifestado por un cuerpo iluminado y no autoluminoso.
Cuerpo negro. Radiador térmico capaz de emitir o de absorber todas las radiaciones incidentes cualesquiera que sean sus longitudes de onda sus direcciones y su polarización.
Espectral. Adjetivo que se aplica a las sugerencias de color cuya pureza es igual a la propia de las coloraciones del espectro visible.
Radiación. Energía que viaja procedente de una fuente, en forma de ondas o partículas. La luz es una forma de radiación electromagnética, lo mismo que los rayos X y el calor radiante.
Reflexión. El regreso de las ondas de luz desde una superficie Nosotros vemos los objetos no luminosos gracias a la luz que reflejan; la luz que no es reflejada es o bien absorbida o transmitida. En la reflexión Difusa, las ondas son emitidas en todas direcciones, sin importar la dirección de la que proceden; la reflexión de una superficie perfectamente mate es difusa. En la reflexión especular, cada onda de la luz reflejada sale de la superficie con el mismo ángulo que marcaba la onda de luz incidente; los espejos y las superficies similares reflejan especularmente. La proporción de la luz reflejada siempre es inferior al 100%, y la composición de la luz, en cuanto a longitud de onda, siempre resulta cambiada en alguna medida. Los objetos nos parece que tienen un color debido a que reflejan preferentemente determinadas longitudes de onda.
Refracción. El “desvío” o “quiebro” de los rayos de luz cuando pasan de un medio a otro. En general, cuando la luz entra en un medio más denso procedente de un medio menos denso - en el agua procedente del aire, por ejemplo- aparece desplazada hacia la perpendicular sobre la interfase. Cuando viaja en sentido opuesto, se desvía separándose de la perpendicular. Los rayos de longitud de onda más corta (hacia el extremo azul del espectro), se desvían más que los de longitud de onda más larga. Como resultado de ello, los cuerpos transparentes de forma adecuada, tales como los prismas, son capaces de quebrar la luz “blanca” y desviar sus componentes cromáticos para formar un espectro.