Colonización y Migraciones: Un Recorrido Histórico y sus Efectos Globales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Colonización y Migraciones: Un Fenómeno Global a Través de la Historia

La colonización, expansión o conquista de unos territorios sobre otros ha sido una constante en la Historia. A menudo, se ha llevado a cabo por la fuerza (militar), con la inserción del sistema político y económico de la metrópoli, la implantación del sistema de creencias, el traslado de personas y la repoblación desde el lugar de origen. En los territorios conquistados, los colonizadores pueden realizar una reinterpretación de la historia y las costumbres, que puede no ajustarse a la realidad del lugar. Es crucial evitar visiones reduccionistas y comprender la dinámica de cada caso.

El Impacto de la Colonización y la Descolonización

Después de la Segunda Guerra Mundial, se produjo una fase de descolonización y la emergencia del "Tercer Mundo". Este proceso estuvo marcado por varios factores:

  • Conciencia hegemónica de Europa.
  • Avances en los intercambios comerciales.
  • Creciente industrialización y avances médicos.
  • Migraciones intercontinentales.
  • Otras causas: Políticas, Ideológicas, Estratégicas o periféricas, Tecnológicas.

Las Migraciones a lo Largo de la Historia

Las migraciones han sido una constante en la Historia, especialmente desde la Edad Moderna y la expansión europea hacia el Nuevo Mundo. Las motivaciones principales incluían la búsqueda de prosperidad, una aventura o un futuro mejor. Se estima que entre 12 y 15 millones de personas fueron víctimas del tráfico de esclavos hacia las Américas, lo que contribuyó al crecimiento de las ciudades.

El sistema mundial de intercambios, con predominio europeo, tuvo un fuerte impacto en América. También hubo una importante migración a raíz de la revolución industrial, de carácter masivo, que dio origen a las "sociedades industriales modernas". A partir de la era industrial, se incrementaron las migraciones hacia las ciudades, impulsadas por la revolución de los transportes y las migraciones transoceánicas.

Las Migraciones Contemporáneas y la Globalización

Una nueva fase se inició después de la Segunda Guerra Mundial, con las migraciones contemporáneas en la "era de la globalización". En los años 70, tras la crisis del petróleo, Europa experimentó un cierre de fronteras. La inmigración Sur-Norte en Europa fue reemplazada por la inmigración desde los países del "Tercer Mundo". Hoy, el mapa de las migraciones es más complejo. Este conjunto de cambios ha supuesto la mundialización de las migraciones. Las migraciones internacionales actuales tienen como escenario el planeta entero: las personas se desplazan de todas partes a todas partes, motivadas por factores laborales, la búsqueda de un futuro mejor, oportunidades económicas, refugio y catástrofes.

Desafíos y Posturas en los Países Receptores

La inmigración ha generado diversas posturas en los países receptores:

  • Necesidad de control.
  • Actitudes contrarias.
  • Percepción de la inmigración como algo beneficioso y enriquecedor, que contribuye al desarrollo económico y al intercambio cultural.
  • Opiniones que señalan la dificultad de la integración.

Ha proliferado la normativa y la restricción: "el control de entradas y tráficos se ha erigido en preocupación preeminente de los gobiernos" (J. Romero, p. 96). A pesar de las restricciones, deben preservarse derechos como la reagrupación familiar y el derecho de asilo (Convención de Ginebra, 1951).

Derechos, Integración y Ciudadanía

En los países democráticos existe:

  • Mayor conciencia por los derechos del inmigrante, reconocidos por el derecho internacional.
  • Las políticas de control de fronteras generan tragedias humanas y una industria de migración clandestina.
  • Dificultades de integración o situaciones de exclusión.

Frente a una ciudadanía universal, existen distinciones: Nacionales, Naturalizados, Residentes indefinidos, Temporales e Irregulares. También se observa el desarrollo de comunidades transnacionales, con implicación de los países emisores y receptores, y la petición de doble nacionalidad.

Entradas relacionadas: