Colonización Fenicia en la Península Ibérica: Metales Preciosos y Comercio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Colonización Fenicia en la Península Ibérica

La Búsqueda de Metales Preciosos y el Comercio

La búsqueda de metales preciosos, al conectar con la ruta del estaño propia de la cultura del Bronce Atlántico y con la plata de la zona minera de Río Tinto, provocó el asentamiento fenicio en el sur de la Península Ibérica. La península comenzó a recibir la llegada de los fenicios, quienes establecieron tres zonas claras de colonización:

  • Costa Sur: Fachada Atlántica y Mediterránea

    Desde el siglo IX a.C., con la fundación de enclaves como Sexi o Gadir, se crearon asentamientos estables en la costa sur, tanto en la fachada atlántica como en la mediterránea. Estos podrían ser los asentamientos más antiguos de la península. Los centros en esta región se caracterizaban por asentarse en desembocaduras de ríos, islas, estuarios o montículos/mesetas, donde podían estar cerca de la población indígena y, a la vez, lo suficientemente alejados para mantener su seguridad. Esto no impidió que hubiera fenicios viviendo en barrios de ciudades indígenas como Onuba (Huelva). Otros ejemplos de asentamientos en la costa sur son Cerro del Villar, en el Guadalhorce (enclave usado también para las factorías de salazones), Chorreras, Abdera o Villaricos. Con el tiempo, de estos asentamientos surgieron empresas de colonización que fueron penetrando poco a poco, expandiéndose a través de ríos pequeños y llegando a zonas que hoy son el interior, donde se encontraba el mundo indígena de Tartessos, con enclaves como el santuario fenicio de Caura (Coria) o el santuario del Carambolo.

    En estos asentamientos, hay que destacar la búsqueda de metales preciosos. Los fenicios potenciaron esta actividad introduciendo nuevas técnicas que mejoraban la producción, como la copelación. Se conocen asentamientos con cubetas para las salazones, talleres cerámicos donde fabricaban ánforas para estos productos y vinos conseguidos en lagares creados en la zona. En casi todos estos asentamientos, vemos asociados lotes de tierras para cultivar, tanto para su propio consumo como para la exportación.

  • Algarve y Centro de Portugal

    Otra de las zonas de colonización es la zona del Algarve (Tavira y Castro Marín) y el centro de Portugal (Abul), hasta el río Mondego. En esta zona, los asentamientos buscaban, de forma clara, conectar con las rutas comerciales del Bronce Atlántico.

  • Litoral Mediterráneo

    La última área de expansión se sitúa en el litoral mediterráneo, aunque es cierto que el número de colonias es muy inferior, seguramente debido a la existencia de bases coloniales cercanas en el Mediterráneo central y a un plan de actuación distinto. En esta zona, destacamos la colonia de La Fonteta, en la costa levantina, y la de Sa Cala, en Ibiza.

Cambios en la Organización de los Centros Fenicios (Siglo VI a.C.)

Durante el siglo VI a.C., se produjo un cambio en la organización de los centros fenicios. Desaparecieron los centros menores y crecieron los principales (Cádiz, Ibiza, Málaga, etc.), que continuaron su relación con los pueblos indígenas. En estos asentamientos, aumentaron los restos de cultura material fenicia y aparecieron santuarios como los de Carmona, Coria o el Carambolo.

Entradas relacionadas: