Colonización fenicia de la Península Ibérica: ciudades, expansión y comercio
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB
Las colonizaciones fenicias: La colonización fenicia en la Península Ibérica
Ciudades fenicias y la expansión por el Mediterráneo
En primer lugar, tenemos que destacar que las ciudades fenicias comienzan a tener una cierta importancia a partir del II Milenio, con la crisis del 1200 a.C., con la convulsión que se produce en el Mediterráneo Oriental. Conocemos, sobre todo, Tiro y Sidón, de las que partirán buena parte de la colonización fenicia del Mediterráneo Occidental. También ciudades como Akko, Ushu, etc.
Estas ciudades se van situando generalmente en promontorios y cada vez tienen una mayor deforestación, presentándoles un problema de ecosistema grave. Tienen un lugar muy bueno para relacionarse tanto con Egipto como con el Mundo Asirio, los dos grandes imperios del momento, aunque tienen grandes limitaciones de ecosistema que también desembocarán en un problema de alimentación posteriormente.
De los fenicios tenemos fuentes indirectas y su epigrafía es muy limitada. Roma también destruye buena parte de su legado al destruir Cartago. Lo que tenemos fundamentalmente son fuentes de carácter arqueológico, pero estas también tienen limitaciones. Este comercio silencioso que llevaban los fenicios, como se le ha venido llamando, no nos ha dejado datos para reconstruir la dinámica de este comercio. También el antisemitismo contemporáneo ha tenido una gran influencia.
Las ciudades-estado no son como las griegas. Su comunidad está organizada en torno a una comunidad superior organizada en torno al palacio–templo, y una comunidad inferior basada en los ciudadanos, mujeres y no ciudadanos. En cuanto a la toma de decisiones, hay que resaltar el hecho de haber una Asamblea, Consejos, Magistraturas y muchos autores también recogen el término de Monarquía Sacerdotal. Si bien a la hora de tomar decisiones será una oligarquía quien tome estas decisiones. En referencia al ejército, hay que tener en cuenta que cuentan con un ejército poco desarrollado. En la agricultura también destaca esta agricultura para satisfacer la necesidad, llevándose a cabo el trueque.
Destaca la propiedad colectiva y la propiedad privada, con comunidades rurales que pagan tributos; son sociedades tributarias. En referencia a la artesanía, también destacar que son actos de trueque. Actúan sobre la trama mediterránea. También utilizan el intercambio, siendo intermediarios con otras ciudades e imperios; tienen una producción especializada en bienes de lujo, abasteciendo también de metales preciosos a los imperios asiáticos. También hay que destacar el papel de la moneda, desarrollándose tardíamente. En sus relaciones exteriores, hay que resaltar el papel de los intercambios de diplomacia.
La expansión por el Mediterráneo
Motivos para buscar horizontes económicos a través del mar, que llevaron a sus gentes a establecerse en lejanos lugares fundando nuevas colonias:
- Búsqueda de materias primas, sobre todo metales para intercambiar por manufacturas.
- Escasez de recursos y la degradación medioambiental.