Colonialismo del Siglo XIX: Orígenes, Tipos e Impacto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Expansión Europea en el Siglo XIX: Factores Clave

La superioridad técnica, financiera y militar que el aumento de la producción y del comercio, así como la mejora de los transportes tras la Segunda Revolución Industrial, propiciaron en los países europeos.

Causas del Colonialismo y Oposición

Las motivaciones que impulsaron el colonialismo europeo en el siglo XIX fueron diversas:

  • Punto de vista económico: Los países buscaban vender el excedente de producción. Por otra parte, necesitaban comprar materias primas (carbón, hierro, etc.). También querían invertir sus excedentes de capital en otros lugares.
  • Punto de vista demográfico: El crecimiento europeo dio lugar a un exceso de población, lo cual provocó dificultades para encontrar trabajo. La emigración a las colonias se presentó como una solución.
  • Punto de vista político: Las fronteras en Europa se habían estabilizado a finales del siglo XIX. Por ello, las grandes potencias entraron en una competencia política y militar por el control de áreas geográficas de interés económico y estratégico.
  • Punto de vista ideológico: El nacionalismo conservador defendía la superioridad de algunas naciones y su derecho a imponerse sobre otros pueblos. Europa se veía obligada a llevar a cabo una obra 'civilizadora' (educación, sanidad, etc.). Esto llevó al racismo, que consideraba al hombre blanco superior.

Los sindicalistas y líderes políticos se opusieron al colonialismo.

Tipos de Colonias

Se pueden distinguir principalmente tres tipos de colonias:

  • Colonias de explotación: La metrópoli se dedicó a la explotación económica de estas colonias, con gobernantes procedentes de ella. Los colonizadores se apropiaban de las tierras (plantaciones agrícolas, minas) y empleaban mano de obra indígena, con salarios muy bajos o en condiciones de semiesclavitud.
  • Colonias de poblamiento o Dominios: Eran colonias con población de la metrópoli que emigraban para establecerse de forma permanente, con cierta autonomía de gobierno. Ejemplo: Canadá, Australia o Nueva Zelanda.
  • Protectorado: Eran territorios que mantenían su gobierno y administración propia, pero con un gobierno paralelo de la metrópoli que lo dominaba. Ejemplo: Marruecos, Egipto.

Consecuencias de la Introducción de Avances Europeos en las Colonias

La llegada de los europeos y sus avances tuvo impactos tanto positivos como negativos en las colonias:

Aspectos Positivos:

  • Construcción de infraestructuras: puertos, carreteras, puentes o ferrocarriles.
  • Introducción de medidas higiénicas que contribuyeron a disminuir la mortalidad.
  • Construcción de escuelas.

Aspectos Negativos:

  • Los avances fueron introducidos principalmente en beneficio de la metrópoli.
  • El aumento de la población hizo que los recursos fueran insuficientes, provocando subalimentación.
  • Proceso de aculturación, segregación racial e imposición del cristianismo.

Entradas relacionadas: