El Colonialismo del Siglo XIX: Orígenes, Expansión y Modelos de Dominio
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
Las Causas del Colonialismo
Causas Económicas
Los países de Europa buscaban nuevos mercados para vender los excedentes de su producción. Necesitaban comprar materias primas (como carbón, hierro, algodón) al mejor precio posible. También querían invertir el excedente de su capital en otros lugares donde la mano de obra les permitiera obtener mayores beneficios.
Causas Demográficas
El crecimiento de la población provocó un exceso de habitantes y dificultó la búsqueda de trabajo. La política colonial era una posibilidad para muchos europeos de emigrar a otras tierras y mejorar sus condiciones de vida y trabajo.
Causas Políticas
Las fronteras de Europa se estabilizaron y la expansión territorial se hizo sobre regiones extraeuropeas. Las grandes potencias entraron en una competencia política y militar para controlar áreas geográficas de interés económico.
Causas Ideológicas
El nacionalismo conservador defendía a las naciones superiores y las apoyaba para que estas pudieran imponerse sobre otros pueblos. Por ejemplo, Europa, al creerse superior, se veía obligada a llevar a cabo una obra de sanidad, educación, etc., en las colonias. Todo esto llevó al racismo, al considerar al hombre blanco superior a los demás. Sin embargo, algunos intelectuales, líderes políticos y sindicalistas estaban en contra del colonialismo; denunciaron la explotación de las colonias y defendían el derecho de los pueblos a decidir sobre sus destinos.
Europa Dominante: La Era de la Expansión
La Segunda Revolución Industrial transformó la economía de las principales potencias europeas. Las innovaciones técnicas, el crecimiento de la banca y las nuevas formas de organización del trabajo permitieron el aumento de la producción y el comercio, así como una mejora de los transportes. Aprovechando su superioridad técnica, militar y financiera, Europa se lanzó al dominio del resto del mundo. Los países más avanzados ocuparon gran parte de África y Asia y crearon imperios coloniales. Se trataba de tierras en su mayoría sin estados organizados, con estructuras económicas y políticas muy débiles.
Exploración y Conquista
Parte del interior de África, Asia y Oceanía era desconocida. Esto hizo posible una serie de viajes científicos y exploraciones geográficas. Entre las primeras expediciones realizadas, destacan las de Livingstone y Stanley. Al conocer el territorio, lo conquistaron muy rápidamente. La superioridad militar y técnica europea era tan grande que los enemigos les parecían débiles.
Organización Colonial
La colonia era organizada para ser controlada y administrada por la metrópoli. Hay tres tipos de colonias:
Tipos de Colonias
Colonias de Explotación
La metrópoli se dedicó a la explotación económica. No tenían gobierno propio y los europeos ejercían una política de ocupación (un gobernador, mandos militares y numerosos funcionarios mantenían el orden; el resto, pequeños funcionarios y soldados, solían ser indígenas). Los colonizadores se apropiaban de tierras para hacer plantaciones o explotar yacimientos de cobre, oro, carbón o diamantes. Sus propietarios eran colonos blancos o compañías con sede en la metrópoli. Tenían una mano de obra que cobraba muy poco. Y estas colonias no podían comerciar con otros países.
Colonias de Poblamiento
Son colonias que, por su clima, el pequeño número de indígenas o sus especiales riquezas, recibían población blanca que emigraba para establecerse allí. Tenían una dependencia con la metrópoli. En el Imperio Británico recibieron el nombre de dominios. Ejemplos son Canadá, que alcanzó el rango de dominio, y Australia, Sudáfrica y Nueva Zelanda.
Protectorados
Son territorios que mantuvieron la organización estatal, el gobierno indígena y un aparato administrativo propio. La metrópoli creó e impuso un gobierno que dominaba el gobierno local y se reservaba las funciones de defensa y política exterior. Gran Bretaña estableció un protectorado en Egipto, donde participó en la construcción del Canal de Suez (paso entre el Mediterráneo y el Mar Rojo que permitía ir a la India sin tener que bordear África).