El Colonialismo y la Primera Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,36 KB

1. El Colonialismo

1.1. Definición

El colonialismo es la dominación política, económica o cultural que los Estados europeos ejercieron sobre los nuevos territorios. El imperialismo es la política aplicada por estas potencias para extender su dominio por el mundo.

1.2. Causas del Colonialismo

  • Económicas: crisis de superproducción y la industria necesitaba nuevos mercados, así como fuentes de materias primas para abastecer sus industrias.
  • Políticas: predominan las exigencias estratégicas como Reino Unido o Rusia. Hubo otras motivaciones como el deseo de conseguir reconocimiento y prestigio internacional o la consolidación del sentimiento nacional.
  • Demográficas: aumento de la población y falta de trabajo que generó protestas. La emigración a las colonias dio lugar a la presión demográfica.
  • Ideológicas: superioridad del hombre blanco y de su destino civilizador de los pueblos "salvajes".

1.3. Expansión del Colonialismo

El desarrollo industrial potenció el interés por territorios desconocidos, pues ofrecían recursos a la metrópoli. África, Asia y Oceanía fueron ocupados por potencias europeas para su dominación política y explotación económica.

La colonización pasó por 2 etapas:

  • Inicio de la expansión (1850-1880): solo Reino Unido disponía de posesiones coloniales. Las potencias europeas se extendieron a África y en algunas zonas de Asia.
  • La repartición del mundo (1885-1914): se aceleró el expansionismo. El dominio político se basaba en el reconocimiento internacional por parte de las otras potencias europeas.

2. Tipos de Colonias y Otras Formas de Dominación

2.1. La Colonia

La colonia tuvo variantes:

  • Colonia de explotación: explotar los recursos naturales.
  • Colonia de poblamiento: se instalaron grandes contingentes de inmigrantes para explotar la tierra y desalojar a los indígenas.
  • Colonia de posición: territorios que la metrópoli consideraba estratégicos.

2.2. Otras Formas de Dominación

  • Concesiones: territorios que los gobiernos de países independientes les cedían a las potencias colonizadoras durante un período de tiempo.
  • Protectorados: la política interior estaba en manos del gobierno indígena y su riqueza la gestionaba la metrópoli.
  • Territorios metropolizados: considerados una prolongación del país colonizador.
  • Dominios: territorios de cierto grado de autogobierno a pesar de la dependencia de la metrópoli.

2.3. Consecuencias del Colonialismo

  • Económicas: relación de dependencia con la metrópoli. De esta forma se obstaculizó su industrialización.
  • Políticas: la metrópoli ejerció el dominio político y administrativo de la colonia. Se hicieron nuevas fronteras que dividieron pueblos y mezclaron culturas, esto dio lugar a la desestabilización de religiones (África).
  • Demográficas y sociales: desaparición de la organización social indígena y nueva clase dirigente por ciudadanos blancos.
  • Culturales: pérdida de identidad de los pueblos colonizados ya que la cultura impuso su lengua, costumbres…

3. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)

3.1. Causas del Conflicto

  • Las discrepancias coloniales: Alemania presionó para evitar la creación del protectorado francés en Marruecos. La visita del káiser, Guillermo II, demostró su poder militar enviando un barco de guerra y se acentuó el aislamiento diplomático alemán y se fortaleció la alianza franco-británica.
  • El nacionalismo en los Balcanes: el declive del dominio del Imperio Otomano dio lugar a dos hechos: el auge de los nacionalismos serbio, griego, búlgaro y rumano, y el interés de los imperios autocráticos ruso y austrohúngaro por ampliar su área. Finalmente, las tensiones estallaron en las dos guerras de los Balcanes.
  • Las rivalidades económicas: la supremacía industrial inglesa hasta finales del siglo XIX parecía incontestable.
  • Las rivalidades territoriales: entre Francia y Alemania perduraba el contencioso por Alsacia y Lorena; Austria-Hungría y Rusia se enfrentaron por Polonia; y el Imperio Otomano y Grecia por las islas del mar Egeo.

3.2. La Paz Armada

Alemania e Italia alteraron el sistema de equilibrio de poder entre los grandes Estados. Las tensiones y las rivalidades favorecieron la sobrevaloración del militarismo y el impulso de una carrera armamentística. Esta nueva etapa, denominada paz armada, se basaba en la formación de un complejo sistema de alianzas y pactos militares que favoreció la configuración de dos bloques enfrentados.

3.3. Los Países Beligerantes

En 1914 se enfrentaron dos bandos:

  • La Triple Alianza: o las Potencias Centrales (Imperio Alemán, Imperio Austrohúngaro e Italia). Se constituyó en 1882 y tenía como objetivo conseguir para Alemania el primer puesto en la política mundial.
  • La Triple Entente: o Potencias Aliadas. Francia y Reino Unido firmaron el pacto Entente Cordiale en 1904. En 1907 se amplió con el Imperio Ruso.

Países neutrales: España, Suiza, Países Bajos, Dinamarca, Noruega, Suecia y Albania.

4. El Desarrollo de la Guerra

4.1. Guerra de Movimientos (1914)

Alemania movilizó sus efectivos en la primera fase del conflicto, en la denominada guerra de movimientos. El objetivo era el avance rápido por la frontera occidental para concentrar sus esfuerzos en la frontera oriental (táctica del Plan Schlieffen). La resistencia francesa en la batalla del Marne frenó el avance alemán en la frontera occidental. Sin embargo, Alemania consiguió una victoria en la frontera oriental y detuvo a las tropas rusas. A finales de 1914 se estabilizaron los frentes oriental y occidental.

4.2. Guerra de Posiciones (1915-1917)

Se caracterizó por la guerra de trincheras y la utilización de metralladoras, gases… para provocar el máximo desgaste al enemigo.

  • En 1915 los aliados planearon arrebatar Turquía a las Potencias Centrales e hicieron un desembarco y posterior batalla de Galípoli, pero fracasó.
  • En 1916 tuvieron lugar la batalla de Verdún y la batalla del Somme.
  • En 1917 Estados Unidos entró en la guerra en el bando de los aliados y se inició la Revolución Rusa, que culminó en 1918 con la firma del Tratado de Brest-Litovsk.

4.3. Cara al Fin de la Guerra (1918)

Se reinició el uso de la guerra de movimientos: la Triple Alianza inició una ofensiva decisiva, pero los aliados hicieron retroceder a los imperios centrales. Tras varias ofensivas alemanas fracasadas, el káiser abdicó y se proclamó la república en Alemania. En noviembre de 1918 se firmó el armisticio que puso fin a la guerra. En enero de 1919 se inició la Conferencia de Paz en París, que concluyó con la firma del Tratado de Versalles.

Entradas relacionadas: