El Colonialismo Europeo del Siglo XIX: Exploración, Causas y Consecuencias Históricas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

1.1 La Exploración del Mundo en el Siglo XIX

El interés de Europa por otros continentes no respondió a la voluntad de los gobiernos ni a un plan preconcebido de repartirse el mundo, sino que fue consecuencia de iniciativas privadas que dieron lugar a un sinfín de expediciones. Estas expediciones, de carácter científico o geográfico, o relacionadas con actividades misioneras o intereses del comercio privado, incrementaron significativamente el conocimiento del mundo.

Las principales exploraciones se centraron en el continente africano, cuyo interior se mantenía como un extenso espacio del que se desconocían sus características geográficas y los modos de vida y la cultura de sus pobladores. Destacaron las expediciones de David Livingstone, quien exploró África central y austral.

Los exploradores europeos también realizaron expediciones por Asia y Australia. Charles Darwin, por ejemplo, exploró las regiones polares y la Antártida, contribuyendo al conocimiento geográfico y biológico de estas zonas remotas.

1.2 Causas del Colonialismo Europeo

Las expediciones realizadas a lo largo del siglo XIX revelaron a los Estados europeos (como Reino Unido, Francia, Alemania, Bélgica e Italia) la posibilidad de efectuar una ocupación militar y un control político de los territorios explorados, lo que dio lugar a la formación de las colonias.

La ocupación se produjo principalmente debido al interés en la explotación económica de estos territorios, derivada del desarrollo de la Segunda Revolución Industrial. Esta etapa generó una imperiosa necesidad de nuevos mercados, de materias primas a bajo costo y de territorios para la emigración del excedente de población europea, surgido por el notable crecimiento demográfico.

Otras causas fundamentales fueron el sentimiento nacionalista generalizado en la Europa del momento, la consecución de prestigio internacional y la imposición de la supuesta superioridad cultural y racial de Occidente sobre otras civilizaciones.

1.3 Formas de Dominación y Explotación Colonial

La organización y la administración de los territorios conquistados dependían de la zona geográfica y del país colonizador o metrópoli. Los territorios se clasificaron, según su modo de explotación, en:

  • Colonias de poblamiento: Se instalaron grandes contingentes de inmigrantes europeos con el objetivo de explotar la tierra y desplazar a los indígenas. Ejemplos notables incluyen los Territorios Metropolitanos y los Dominios.
  • Colonias de explotación: Se establecieron grandes empresas, funcionarios o militares para explotar los recursos naturales. Ejemplos típicos son las Colonias y los Protectorados.

Además, se utilizó el sistema de concesiones, que consistía en zonas que el gobierno autóctono arrendaba a las potencias europeas, cediendo el control de sus intereses comerciales.

1.4 Consecuencias del Colonialismo

  • Se crearon fronteras artificiales, trazadas desde los despachos políticos de Europa. Estas fronteras separaron o mezclaron pueblos y culturas de manera arbitraria, desestabilizando regiones donde, aún hoy, persisten conflictos.
  • Las colonias se convirtieron en proveedoras de materias primas a bajo costo y en consumidoras de productos industriales fabricados en las metrópolis. Este intercambio era profundamente desigual, ya que las metrópolis ejercían una explotación sistemática sobre las colonias.
  • El dominio militar, económico y cultural ocasionó la pérdida de identidad de los pueblos colonizados, debido a la imposición de la cultura europea. También se transformaron las estructuras sociales, imponiéndose nuevas clases dirigentes y surgiendo una clase media formada por funcionarios, comerciantes, entre otros.

A finales del siglo XIX, comenzaron a aparecer en Europa posturas críticas ante el colonialismo. Los intelectuales socialistas, opuestos al militarismo y a la explotación de otros pueblos, junto con las órdenes misioneras, testigos presenciales de los excesos cometidos en nombre de la civilización, conformaron una conciencia crítica cuya promoción sigue siendo relevante en la actualidad.

Entradas relacionadas: