La Colmena de Cela: Un Retrato Inmortal de la Posguerra Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB
La Colmena: Un Retrato de la Posguerra Española
La Colmena se considera la obra más lograda de Camilo José Cela. En ella, el autor relata la vida de varios personajes de diversa extracción social y distinta visión del mundo, quienes conviven en el Madrid de 1942 y que, en conjunto, constituyen el verdadero protagonista colectivo del relato. No hay un argumento lineal como tal, ya que el eje temático es la vida colectiva marcada por la miseria económica y moral de la posguerra y el pesimismo que recorre la novela. La sucesión de secuencias permite contemplar las vidas entrecruzadas de más de 300 personajes, representativos de todas las clases sociales, que van y vienen, como las abejas en su colmena, por las calles del Madrid hambriento y gris de la posguerra. Esta novela anticipa de manera significativa la novela social española.
Contexto Social y Protagonismo Colectivo en La Colmena
El autor intentó reflejar con el máximo verismo la realidad social de la época, adoptando un punto de vista objetivo. Si nos fijamos en los más de 300 personajes, apenas encontraremos representantes de las clases más acomodadas; del mismo modo, los pertenecientes a la clase obrera o los sectores marginados no tienen una relevancia central. Lo que predomina es la clase media baja, la pequeña burguesía, es decir, gentes con un futuro incierto que han de sobrevivir a salto de mata.
Novedades Formales y Técnicas Narrativas
En La Colmena, el protagonista individual es sustituido por un protagonista colectivo. Esta novela, además de ofrecer una visión crítica de la sociedad de posguerra, presenta un catálogo de importantes novedades formales:
- Ruptura cronológica: El relato no sigue un orden lineal, fragmentando la temporalidad.
- Ausencia de argumento lineal: No hay una trama única, sino múltiples historias entrelazadas que se desarrollan simultáneamente.
- Rol del narrador: El narrador permite que sus personajes hablen para lograr la objetividad, pero en ocasiones interviene para expresar sus pensamientos más íntimos y aportar su opinión, o incluso parece formar parte del relato.
- Temática central: La incertidumbre de los destinos humanos y la precariedad de la existencia son el eje temático.
- Lenguaje: Es espontáneo y busca reproducir el habla real de la época, aunque esconde un cuidadoso perfeccionamiento estilístico.
La Objetividad y Subjetividad del Autor
La voluntad de reflejar con exactitud la realidad social no implica la absoluta neutralidad del autor. En la mayoría de los casos, Cela utiliza la técnica objetivista, es decir, se limita a mostrar y describir desde fuera, sin penetrar explícitamente en el interior de los personajes, dejando que sus acciones y diálogos hablen por sí mismos.
Evolución Narrativa de Camilo José Cela: Más Allá de La Colmena
La primera novela de Cela, La Familia de Pascual Duarte, ya contenía una peculiar mezcla de existencialismo, novela picaresca y naturalismo rural. En Pabellón de reposo, el autor ahonda en la línea existencialista, que en La Familia de Pascual Duarte se había manifestado en la caracterización de la vida como algo absurdo. En Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes, Cela recuperaba el género picaresco, cuyo recurso fundamental es el relato autobiográfico dirigido a un personaje anónimo, recurso que ya había sido utilizado en La Familia de Pascual Duarte. Y en Viaje a la Alcarria describía, aunque sin excesiva crudeza, un mundo rural atrasado y marginado, semejante al de La Familia de Pascual Duarte.
Posteriormente, Camilo José Cela buscó nuevos caminos narrativos, alejándose progresivamente del realismo. Entre sus últimas novelas destacan Mazurca para dos muertos y Cristo versus Arizona, en las que continúa su línea experimentalista y de renovación formal.
Tras estas obras, Cela evolucionó notablemente, tanto en el lenguaje como en la técnica, adaptándose al ritmo de los cambios y las nuevas corrientes literarias de su tiempo.