La Colmena de Camilo José Cela: Un Retrato Inmortal de la Posguerra Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Introducción a La Colmena de Camilo José Cela

La colmena es una novela escrita por Camilo José Cela, publicada en 1951 en Buenos Aires a causa de la censura. Su edición en España, en 1955, introdujo una corriente de crítica y renovación en la literatura española, marcando el inicio del «realismo social» al reflejar lo cotidiano y la cruda realidad. La obra relata la situación social de Madrid en la época de la posguerra, constituyendo un testimonio vívido de la vida cotidiana en sus calles, cafés y tabernas.

Estructura y Narrativa Innovadora

Estructura Externa

La obra se compone de seis capítulos y un epílogo. Cada capítulo consta de un número de episodios que se entrelazan y ocurren simultáneamente. De esta manera, el argumento se construye a partir de pequeñas anécdotas. La suma de todas ellas conforma un conjunto de vidas cruzadas, como las celdas de una colmena, de ahí el título. Se observa la influencia de Manhattan Transfer de John Dos Passos en su estructura fragmentada y coral.

Estructura Interna y Flujo Narrativo

Internamente, La colmena no sigue un hilo narrativo convencional; su estructura es innovadora. No hay una trama clara ni un final esperado, pues la vida de los personajes simplemente «continúa», reflejando la falta de resolución y la monotonía de la existencia en la posguerra.

Marco Espacio-Temporal y Punto de Vista Narrativo

El marco espacio-temporal de la obra es el Madrid de plena posguerra, un escenario que Cela utiliza para reflejar la dura realidad social de la época. El autor adopta un punto de vista que, si bien busca la objetividad, no implica una absoluta neutralidad. Para ello, utiliza la técnica objetivista, describiendo desde fuera sin penetrar en el interior de los personajes. Sin embargo, en otras ocasiones, adopta una actitud omnisciente y comenta las actitudes de los personajes con rasgos cercanos al esperpento, ofreciendo una visión crítica y a menudo grotesca de la sociedad.

Personajes: Un Retrato Colectivo de Madrid

En La colmena, se presentan más de trescientos personajes, pero el verdadero protagonista es Madrid, concebido como un personaje colectivo. Entre la multitud de figuras que pueblan la novela, destacan:

  • Martín Marco: Un poeta sin recursos económicos que es el núcleo de muchas de las relaciones en la obra.
  • Don Mario de la Vega: Un hombre rico que ofrece dinero a Victorita a cambio de relaciones, quien lo necesita desesperadamente para las medicinas de su pareja.
  • Suárez: Un personaje que representa la homosexualidad en un contexto represivo.
  • Celestino Ortiz: El dueño del bar, un punto de encuentro clave.
  • Doña Rosa: La dueña del café, otro espacio central de interacción.
  • Doña Celia: La dueña de la casa de citas, que revela otra faceta de la vida madrileña.

A través de estos personajes, se revela una visión de la vida subyacente, marcada por la supervivencia y la resignación.

Temáticas Centrales en La Colmena

La colmena presenta numerosos temas que reflejan la crudeza de la posguerra española:

  • La pobreza: Una constante que afecta a la mayoría de los personajes.
  • La humillación y la desesperanza: Sentimientos omnipresentes en una sociedad oprimida bajo el yugo de los «decentes».
  • El sexo: Abordado de manera explícita y a menudo como una vía de escape o supervivencia.
  • Enfermedades: También se abordan enfermedades como la tuberculosis y la meningitis, que eran una realidad devastadora en la época.
  • La impotencia y la resignación: Finalmente, destaca la impotencia de los individuos para rebelarse o alzar la voz, lo que los lleva a aceptar la sociedad que les ha tocado vivir.

Estilo y Recursos Literarios de Cela

En cuanto a los registros lingüísticos, se observa una adaptación del habla a cada personaje, alternando el lenguaje vulgar con el culto. La obra es una mezcla de humor, ternura, horror y desenfado, creando una atmósfera compleja y realista. También es característico el uso del artículo antes del nombre propio, como en «la Maribel».

La enumeración acumulativa está presente, así como la comparación, a veces con un toque humorístico, como en la descripción: «en la boca del metro, esa boca abierta de par en par, como la del que está en sillón de dentista». Se emplean el paralelismo sintáctico y los efectos rítmicos para dar fluidez al texto. El uso de repeticiones, como el recurrente «Doña Rosa» en la primera página, refuerza la atmósfera y la sensación de cotidianidad. El autor presta especial atención a la adjetivación, ofreciendo información y descripciones detalladas, como en la vívida imagen: «El gesto de la bestia ruin, de la amorosa, suplicante bestia cansada».

Entradas relacionadas: