El Coliseo Romano: Símbolo del Imperio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

Introducción

NOMBRE: El Coliseo

ARQUITECTO: Anónimo (Comitente: el emperador Vespasiano) inaugurado por su hijo Tito

CRONOLOGÍA: 72-80 d.C.

LOCALIZACIÓN: Roma (Italia)

ESTILO: Romano imperial

MATERIALES: Bloques de mármol travertino, hormigón, ladrillo, piedra y estuco.

TIPOLOGÍA: Anfiteatro

Historia y Construcción

Construido durante el mandato del emperador Vespasiano e inaugurado por su hijo Tito en el año 80 d.C., el Coliseo Romano (originalmente llamado Anfiteatro Flavio) es una de las obras arquitectónicas más impresionantes de la antigüedad. Su inauguración se convirtió en una fiesta que duró unos 100 días. El nombre de “Coliseo”, hace referencia al “coloso” de Nerón, una estatua de 20 metros que se alzaba en sus inmediaciones.

El anfiteatro fue construido próximo al palacio de Nerón, en la parte de los jardines que quedó abandonada tras el suicidio del emperador. Su construcción se hizo necesaria después de que desapareciera el anfiteatro antiguo en el incendio provocado por Nerón. A pesar de los expolios y destrucciones que ha sufrido a lo largo de los siglos, el Coliseo conserva intacta su planta elíptica y buena parte del alzado.

Arquitectura

Exterior

La fachada exterior se articula en cuatro niveles alzados sobre un estilóbato o podio, diferentes a los pisos interiores. El alzado consta de tres pisos con 80 arcos de medio punto cada uno, con la superposición de órdenes clásicos (toscano, jónico y corintio) y coronado por un ático sobre el que se apoyaban estatuas y escudos. Todo el exterior estaba recubierto de estuco con estatuas entre los intercolumnios. Tanto el exterior como el interior eran una verdadera ostentación de lujo y magnificencia.

Un estilobato es la base de la fachada, a partir de él, se superponen una arquería de ventanas con columnas adosadas de los tres órdenes griegos distribuidos por plantas:

  1. Planta baja: Orden toscano
  2. Segunda planta: Orden jónico
  3. Tercera planta: Orden corintio

El conjunto culmina en un entablamento. Posteriormente, el emperador Tito mandó construir un cuarto piso que se llevó a cabo en tiempos de Domiciano, para aumentar la capacidad del anfiteatro que se había quedado pequeño. Este cuarto piso presenta un ático macizo con ventanas cuadradas.

Interior y Cobertura

Un inmenso toldo (velarium) protegía al público del sol y la lluvia, que se sujetaba con 250 mástiles.

Entradas relacionadas: