Coliseo Romano: Historia, Arquitectura y Espectáculos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Coliseo: Un Legado de la Antigua Roma

El arte romano se desarrolla desde el siglo III a.C. hasta el siglo V d.C. Su evolución se divide en dos etapas: la República, hasta el siglo I a.C., y el Imperio, desde el siglo I a.C. hasta el siglo V d.C. Dentro del Imperio, se distinguen dos fases: el Alto Imperio y el Bajo Imperio. Su expansión geográfica varía según su evolución política. El arte romano recibió influencias del arte etrusco y del arte griego. Los etruscos, un pueblo asentado en la región de Etruria, al norte de Roma, aportaron el arco y la bóveda a la arquitectura, y sus tradiciones funerarias influyeron en la arquitectura romana.

I. Clasificación

  • Obra: Coliseo o Anfiteatro Flavio (70-80 d.C.)
  • Género: Arquitectura civil, edificio de ocio
  • Fue iniciado en la época de Vespasiano e inaugurado por Tito como un regalo al pueblo de Roma, celebrado con 100 días de festejos.
  • Estilo: Alto Imperio
  • Medidas: 48 metros de altura y 524 de perímetro.
  • El nombre de Coliseo procede de la gran estatua de Nerón que se alzaba frente a él. Su verdadera denominación es la de Anfiteatro Flavio, debido a la dinastía de emperadores reinante.

II. Análisis Arquitectónico

El nombre de anfiteatro significa "dos teatros" y es una construcción original romana, exponente de su carácter pragmático, destinado a la diversión del pueblo. El anfiteatro tiene forma ovalada o elíptica con dimensiones extraordinarias, lo que indica la capacidad de la arquitectura romana para realizar grandes obras.

Materiales

Los materiales son diversos: hormigón para los cimientos, gradas y bóvedas de cañón; travertino para los pilares; toba volcánica; ladrillo con hormigón; mármol y estuco para el revestimiento.

Exterior

Se estructura en cuatro niveles: los tres primeros formados por arquerías de medio punto enmarcadas por columnas con superposición de órdenes: toscano, jónico y corintio. Encima de las columnas hay un entablamento o dintel. El espacio entre el arco y el dintel, de forma triangular, se llama enjuta. El cuarto nivel, construido en tiempo de Domiciano, es el ático con lesenas, que son estrechas pilastras corintias que enmarcan ventanas cuadradas. Se conservan algunas ménsulas que sujetaban los mástiles que servían para fijar un inmenso toldo que cubría el edificio. El acceso y la salida se realizaban a través de los 80 arcos del piso inferior. El ritmo es ondulado (arcos), compensado por la verticalidad de las columnas adosadas con función decorativa y no sustentante.

Interior

Se divide en los siguientes espacios:

  • Subterráneo: Compleja red de galerías, estancias abovedadas, escaleras, ascensores de poleas para subir las fieras y las tramoyas a la arena.
  • Arena: Espacio en el que se desarrollaban luchas de gladiadores, batallas mitológicas o históricas. Incluso se podía inundar para las naumaquias, las representaciones de batallas navales. Era tal el gusto por estos espectáculos que había equipos encargados de buscar y proporcionar animales.
  • Graderío o cavea: Está formado por anillos concéntricos escalonados, notados por pilastras. El interior es, por tanto, una compleja red de galerías abovedadas.

Entradas relacionadas: